Protocolo frente agresiones a personas LGTBI+ en Pamplona
El pasado 16 de diciembre se presentó el protocolo de coordinación y respuesta frente a agresiones a personas LGTBI+ del Ayuntamiento de Pamplona. En dicha presentación participaron 4 personas ponentes.
La primera persona en tomar la palabra fue Vanesa Eguiluz, técnica de igualdad del Ayuntamiento de Pamplona que dió la bienvenida y explicó en qué iba a consistir la jornada. A ella le siguió Ángel Valda, abogado en Kattalingune, que contextualizó qúe son los delitos de odio y las agresiones a personas LGTBI+. Seguido tomó la palabra Pilar Calzada, persona encargada de la puesta en marcha y dinamización del proceso participativo de creación del protocolo que explicó cómo fué este proceso, desde donde se enmarcó el mismo y cual es el resultado. Finalmente Erika Salvatierra, técnica de Harrotu, explicó el papel del servicio en la puesta en marcha del protocolo y cómo este se engloba dentro de uno de los pilares de Harrotu, el Observatorio contra la LGTBfobia.
Como bien dice el título, este protocolo es sobre todo una herramienta para la coordinación y la respuesta de las agresiones que se puedan dar en la ciudad. En él están implicados diferentes agentes sociales e institucionales que estarán en constante coordinación y que se encargarán de recoger los datos de las agresiones que se vayan denunciando y dar las respuestas pertinentes a las mismas. Para ello el protocolo contempla tres escenarios. Un escenario 0, que actúa en todas las situaciones reportadas que se sitúan en el ámbito de las violencias “ocultas” y hechos que se consideran sanciones administrativas según la Ley Foral 8/2017 para la igualdad social de las personas LGTBI+. Un escenario 1, que se sitúa en la cúspide de la pirámide de las violencias LGTBIfóbicas, y se refieren a situaciones que se categorizan como “violencias visibles”. Un escenario 2, que se refiere a circunstancias de esta misma categoría, pero que se aplica en el caso de que concurran circunstancias agravantes.
Fuente: Getxo.eus
En cuanto a la respuesta que se pueda dar ante las agresiones que se registren en este escenarios descritos, es muy importante remarcar que aunque exista una respuesta coordinada y consensuada entre todos los agentes implicados en este protocolo, los colectivos LGTBIQ+ no pierden la autonomía en ningún momento, ya que tienen libertad absoluta para poder seguir haciendo sus reivindicaciones propias y dar las respuestas que consideren oportunas en cada momento.
Para la recogida de información de las agresiones sucedidas, se ha creado una ficha de registro de incidencias unificada entre todos los agentes implicados en el protocolo. Esta ficha, se completa de forma anónima, salvaguardando así en todo momento el anonimato de la persona que ha sufrido la agresión. Además, puede ser rellenada por la propia persona o por cualquiera que presencie o tenga constancia de dicha agresión, implicando así a toda la población a actuar de forma activa contra las agresiones LGTBIfóbicas. Para acceder a esta, se puede acudir directamente a Harrotu donde se acogerá a la persona con la calidez y calidad humana que toda persona se merece o se puede completar a través del siguiente enlace: https://www.pamplona.es/temas/igualdad-y-lgtbi/observatorio-lgtbifobia/ficha.
Por último, desde Kattalingorri, queremos animaros a todas las personas a que difundáis esta nueva herramienta de lucha contra la LGTBIfobia para que llegue a todos los rincones de la ciudad y todas sepamos cómo actuar en caso de ver este tipo de actitudes y comportamientos. Porque en este barco hacia el respeto de la diversidad en el que vamos todas juntas nos toca remar a todas en la misma dirección.
Si necesitáis más información podéis contactar con Harrotu.
Dirección: C/San Gregorio 28
Teléfono: 948 226 326 / 699 384 965
Email: lgtbi@pamplona.es