armario
-1
archive,tag,tag-armario,tag-427,stockholm-core-2.3,select-theme-ver-8.9,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,header_top_hide_on_mobile,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
  • Sort Blog:
  • All
  • Adolescencia
  • Asexualidad
  • Asexualitatea
  • Bisexualidad
  • Bisexualitatea
  • Colectivos
  • Derechos Humanos
  • Drag
  • Efemerideak
  • Efemérides
  • Estereotipoak
  • Estereotipos
  • Feminismo
  • Feminismoa
  • Giza Eskubideak
  • Gizartea
  • Haurtzaroa
  • Homosexualidad
  • Homosexualitatea
  • Infancia
  • Información Jurídica
  • Informazio Juridikoa
  • Intersexualidad
  • Intersexualitatea
  • Kolektiboak
  • Legea
  • Lesbianismo
  • Lesbianismoa
  • LGTBIfobia
  • Memoria histórica
  • Memoria Historikoa
  • Nafarroa
  • Navarra
  • Nerabezaroa
  • Osasun sexuala
  • Pansexualidad
  • Pansexualitatea
  • Salud sexual
  • Servicios
  • Sexherbesteratzea
  • Sexilio
  • Sexología
  • Sociedad
  • Transexualidad
  • Transexualitatea
  • Vejez
  • Zahartzaroa
  • Zerbitzuak

Armarios de ida y vuelta

La campaña del 28J de este año está dedicado a las personas mayores, es por eso que queremos aprovechar para poner sobre la mesa una problemática no muy conocida pero cada vez mas común, que ha ido en aumento en los últimos años; la vuelta al armario en las residencias de mayores.

Hablamos de personas que han nacido y vivido durante la dictadura franquista, la época en ocasiones oscura de la transicióntiempos de silencio y vergüenza donde se consideraba lo LGTBI+ no solo algo pecaminoso sino además, delito y enfermedad. Personas que tras años de lucha y persistencia han conseguido hacer frente a esa situación que nada tiene que ver con la que tenemos hoy en día. Si bien es cierto que los avances han sido muchos, las personas mayores LGTBI+ además de sufrir discriminación por el hecho de ser LGBTI+, también lo sufren por el edadismo, discriminación por cuestiones de edad. Hecho que aún las invisibiliza mas, situándolas así en en situaciones más vulnerabilizadas.

A este hecho tenemos que añadirle el nuevo armario que suponen las residencias de personas mayores. Son entornos que las personas LGTBI+ en ocasiones no sienten seguros y por eso hacen que vuelvan a ocultar su identidad o condición sexual. El miedo a no ser aceptadas, la vergüenza, o la invisibilización de las personas mayores LGTBi+ son factores que vuelven a salir a la luz en el momento en el que ingresan en una residencia. Por ello muchas de esas personas deciden ocultarse en esta ultima etapa de su vida.

Una situación que parecían tener superada ya que muchas de estas personas han podido vivir su sexualidad con normalidad durante años y que por el hecho de “cambiar de hogar” han tenido que revertir. Volviendo a meterse en un armario que parecía cerrado con llave.

Es por esto que una de las reivindicaciones del colectivo es la creación de recursos residenciales LGTBI+. El primer paso ya esta dado, la Fundación 26 de Diciembre ha puesto en marcha un proyecto que supone mirar de cerca la historia del colectivo LGTBI+ para entender cuál es su realidad y con el que ha conseguido abrir la primera residencia pública para personas LGTBI+ en Villaverde, Madrid. Ojalá sea la primera de muchas.

Salida del Armario

A patadas estoy hacia fuera,

tratando de abrir la puerta.

A patadas estoy hacia fuera,

para que el mundo me vea.

Huyendo de la frialdad interior,

Me gustaría estar en brazos de las demás.

Pero no puedo,

me faltan fuerzas.

He pasado noches, días, horas esperando que alguien me ayudara,

lejos de mi,

Ignorando quién soy.

Por fin he visto la luz,

que me acaricia dulcemente la cara.

Por fin he visto la luz,

la que brota de mi interior.

Lo he visto claro entonces,

no es cuestión de empujar.

Para abrir la puerta,

tengo que mirar adentro.

Saber quién está allí,

y salta al mundo.

Para ser quien soy,

Ahora ha llegado la hora.

 

Muchas veces hemos escuchado que «lo mejor es estar fuera del armario, ser visible». Sin embargo, para muchas personas LGTBI+, es difícil dar este paso y reivindicar esto a nuestro alrededor, señalar quién y cómo somos realmente. El miedo cobra mucha fuerza en estos casos. Miedo a aceptar lo que se es, miedo a no ser aceptadx en familia o amigxs, miedo a ser despedidx del trabajo, miedo a tener que escuchar palabras feas yendo por la calle, o miedo a la soledad. Porque estar fuera del armario, supone visibilidad y en algunos casos la gestión de esto puede resultar difícil para la persona, en lugares y/o momentos diferentes.

 

Sin embargo, viendo que socialmente la visibilidad ayuda y con el objetivo de romper con estos miedos, desde 1988, el 11 de octubre se celebra «el día de la salida del armario», a nivel mundial. Día precisamente para mostrar y reivindicar que las personas LGTBI+ estamos en todos los ámbitos de la sociedad. Este es uno de los mayores retos que tenemos como sociedad: expresar que las personas LGTBI+ estamos en cualquier lugar y como sea. Estamos en la panadería, somos profesorxs y somos tus vecinxs que hacemos deporte en el parque, y como tú tenemos sueños, deseos y dificultades, en esta vida.

 

Para terminar con la expresión «lo que no se ve, no existe», la visibilidad nos parece muy importante porque ser, somos y estar, estamos. Sin embargo, desgraciadamente todavía hay un gran desconocimiento hacia el colectivo LGTBI+ y eso puede traer clichés, dificultando muchas veces más esa salida del armario. Por eso, y aunque hoy optamos por salir del armario, nos parece muy importante, que cada cual respete sus ritmos, mire al interior y que cuando esté preparadx, salten fuera con nosotrxs.

¡Porque necesitamos referentes cercanos, porque entre todxs haremos una visibilidad diversa!

 

Sakatu euskaraz irukurtzeko

Loading new posts...
No more posts