transmisión
-1
archive,tag,tag-transmision,tag-449,stockholm-core-2.3,select-theme-ver-8.9,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,header_top_hide_on_mobile,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
  • Sort Blog:
  • All
  • Adolescencia
  • Asexualidad
  • Asexualitatea
  • Bisexualidad
  • Bisexualitatea
  • Colectivos
  • Derechos Humanos
  • Drag
  • Efemerideak
  • Efemérides
  • Estereotipoak
  • Estereotipos
  • Feminismo
  • Feminismoa
  • Giza Eskubideak
  • Gizartea
  • Haurtzaroa
  • Homosexualidad
  • Homosexualitatea
  • Infancia
  • Información Jurídica
  • Informazio Juridikoa
  • Intersexualidad
  • Intersexualitatea
  • Kolektiboak
  • Legea
  • Lesbianismo
  • Lesbianismoa
  • LGTBIfobia
  • Memoria histórica
  • Memoria Historikoa
  • Nafarroa
  • Navarra
  • Nerabezaroa
  • Osasun sexuala
  • Pansexualidad
  • Pansexualitatea
  • Salud sexual
  • Servicios
  • Sexherbesteratzea
  • Sexilio
  • Sexología
  • Sociedad
  • Transexualidad
  • Transexualitatea
  • Vejez
  • Zahartzaroa
  • Zerbitzuak

Hay prácticas de riesgo, no grupos de riesgo.

En esta ocasión nos gustaría escribir sobre la “viruela del mono” con el propósito de informar en torno a esta enfermedad y su transmisión.

En primer lugar, atribuir la transmisión de la viruela del mono únicamente al contacto sexual entre personas del mismo sexo además de no ser cierto, alimenta estereotipos que vulneran los derechos humanos ya que el virus puede afectar a todas las personas sin distinción de su preferencia sexual.

Es una amenaza conocida y hay herramientas para combatirla. Es una enfermedad normalmente leve que se propaga por contacto cercano y que provoca síntomas similares a los de la gripe y una erupción característica. Es causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela y se le llama coloquialmente así porque en 1958 fue detectada en los monos; no obstante, también se puede encontrar en roedores (ardillas, ratas, ratones y conejos).

Hay que destacar la baja mortalidad del virus. Además, los expertos indican que solo pueden contagiarse las personas nacidas a partir del año 1980, ya que hasta esa fecha la vacuna de la viruela era obligatoria para todos los niños.

La mayoría de los casos de viruela del mono desaparecen por sí solos. Muchas personas que se han enfermado por el virus han tenido síntomas leves y han podido recuperarse sin ningún tratamiento específico contra el padecimiento. Su periodo de incubación es entre cuatro y catorce días, pudiendo llegar a los ventiuno. Los síntomas más frecuentes son erupción cutánea, fiebre, cansancio, inflamación de ganglios, dolor de cabeza, molestias musculares y escalofríos.
La guía de la OMS para personal sanitario dice que puede utilizarse paracetamol para controlar la fiebre y el dolor leve.

El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha señalado recientemente que se puede «acabar eliminando la viruela del mono» en Europa, tras las «primeras señales de ralentización del brote». En recientes declaraciones afirma que sigue centrada entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres sin protección. Y ahí es donde se debe concentrar el esfuerzo de prevención y respuesta, fomentando un entorno libre de estigma y discriminación.

La viruela del mono no es igual al sida, son enfermedades diferentes causadas por virus distintos y no tiene ninguna relación con la vacunación contra COVID-19, al contrario de los bulos que se han extendido en las redes sociales. El primer caso humano de viruela del simio se registró en 1970. Mientras que el virus del COVID se detectó en 2019. Además la viruela del mono no es tan transmisible o peligrosa como el COVID, dicen los científicos.

A pesar de no ser una infección de transmisión sexual y que se pueda dar en las relaciones sexuales tanto de hombres como de mujeres, con personas del mismo sexo o de otro, el tratamiento de que algunos medios al inicio de la noticia lo ha relacionado inevitablemente con la práctica de la erótica gay.

En opinión de uno de los primeros pacientes en España en contraer la viruela del mono, «el estigma de que es una enfermedad de gais» le recuerda «al VIH/Sida de los ochenta» y advierte del peligro de que el resto de la población «se relaje» como si fuera inmune. «Hay prácticas de riesgo, no grupos de riesgo«, apunta el joven.

Normalmente ‘los hechos’ son los protagonistas de la noticia pero, cuando se relacionan con personas LGTBI+ a menudo la noticia se desvía hacia la individualidad de las personas y su orientación sexual o identidad de género. Esto afecta directamente a las personas LGTBI+ e implica de nuevo realizar un gran esfuerzo por las repercusiones (estereotipos o prejuicios) que genera. El tratamiento informativo debe realizar un uso adecuado del relato, de modo que los discursos lanzados no se constituyan en mensajes potencialmente ‘LGTBIfóbicos’.

Más información sobre la viruela del mono: CESIDA

1 de diciembre: Día Mundial contra el Sida

Es 1 de diciembre, y desde 1988, se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Sida. No podíamos y ni queríamos pasar por alto esta fecha, ya que está estrechamente ligada al colectivo LGTBI+, ya sea por haber sido una de las comunidades más afectadas tanto por el propio virus como por el estigma social asociado al mismo, así como por haber sido una de las líneas de lucha de las distintas asociaciones LGTBI+ a lo largo de la historia.

En esta ocasión, hemos hablado con las compañeras de Sare y La Comisión Ciudadana Antisida de Navarra (a partir de ahora la nombraremos como la Comi), dos asociaciones con sede en Pamplona que llevan años trabajando en la erradicación del VIH y en el fomento de la Salud Sexual en Navarra.

Como si fuera una mesa redonda virtual, les hemos planteado tres preguntas para conocer sus opiniones y poder conocer todos los matices que abarcan estas realidades. Empecemos.

La primera pregunta es: ¿Por qué es importante seguir celebrando este día?

Sare nos comenta lo siguiente:Hoy más que nunca, lema de este año desde CESIDA y todas las organizaciones que pertenecemos a este colectivo, es necesario seguir celebrando este día. Hace casi 40 años que apareció la pandemia del Sida y todavía no se ha conseguido alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA. Todavía no hemos conseguido respuestas efectivas ni desde la ciencia, a pesar de que ha habido muchos avances, ni desde las Instituciones, siendo insuficientes las líneas de intervención actuales.”

La Comi añade que “Por un lado, aún continúa un elevado estigma hacia las personas que viven con el VIH. La serofobia o discrimación hacia las personas que viven con el VIH aún sigue marcando muchas vidas, y debemos seguir trabajando para eliminarla de nuestras sociedades.

Por ello, creemos que es importante conocer el mensaje INDETECTABLE= INTRANSMISIBLE: las personas con VIH que están en tratamiento e indetectable no lo pueden transmitir. Los avances médicos y los tratamientos actuales permiten a las personas que viven con el VIH reducir su carga viral a niveles tan bajos que el virus se mantiene en un estado latente, lo que se llama indetectabilidad. Esto quiere decir que con una buena adhesión a los tratamientos antirretrovirales, las personas que viven con el VIH reducen la carga viral a niveles que impiden que se desarrolle la enfermedad, y el virus no podría transmitirse de un organismo a otro. 

Además, hay que recordar a todas aquellas personas que perdieron y pierden la vida, además de todas aquellas que se han visto afectadas. Aún siguen perdiendo la vida muchas personas en todo el mundo que no pueden acceder a los tratamientos necesarios para controlar el virus.”

 La segunda pregunta que les lanzamos es la siguiente: ¿Ha habido cambios en la lucha contra el VIH en estos meses de pandemia?, ¿Cuáles?

Para Sare, “la realidad es que muchas de nuestras usuarias están teniendo graves dificultades. Todas nuestras personas usuarias se han visto afectadas, especialmente las mujeres. Problemas de acceso a vivienda, pérdida de trabajo ya que la mayoría trabajan en cuidados o trabajo doméstico y sus empleadoras tenían miedo al contagio, mujeres internas que han tenido que renunciar a sus descansos, y por lo tanto, a ver a su familia para mantener el trabajo. Mujeres que en el confinamiento han tenido problemas, e incluso, han sufrido violencia en las viviendas compartidas pero no han podido acceder a otra vivienda debido a la pandemia.

Los seguimientos médicos han sufrido variaciones, tiempos de espera mucho más largos para tener citas y reconocimientos, análisis, etc. Respecto a la dispensación de farmacia hospitalaria, en Navarra, hemos estado de enhorabuena porque la facilitaban en los domicilios y no ha habido ninguna dificultad respecto a la medicación. Se han visto también afectadas las consultas de salud sexual y reproductiva muy importantes en la prevención y detección de VIH.  Respecto a las consultas en Atención Primaria, todas vemos y somos conscientes de la sobrecarga que soportan, de hecho se están concentrando los miércoles para reivindicar en los Centros de  Salud, teniendo también una grave consecuencia en detección de VIH y, afectando, por lo tanto, a la consiguiente evolución del virus. También se ha paralizado el proceso de implantación de la PREP tal y como estaba planificado con consecuencias en la prevención de la transmisión del VIH.”

En la misma línea, La Comi comenta que “evidentemente la pandemia del COVID-19 nos ha afectado a toda la población, y por lo tanto también a las personas que viven con el VIH y a las entidades que trabajamos con el tema. 

En cuanto a la reducción de riesgos hacia el VIH, especialmente en los primeros meses de confinamiento domiciliario se han visto afectados los programas de intercambio de jeringuillas y el banco de alimentos. Nos hemos visto en la situación de dar respuesta rápida y eficaz, instaurando servicios a domicilio e incrementando nuestra intervención de apoyo emocional telefónico en muchos casos.

También se han hecho paralelismos entre la pandemia de la COVID-19 con la pandemia del VIH. Y si bien es cierto que hay muchas cosas que aprender de la lucha contra el VIH, no se pueden homologar debido a que tienen componentes distintos, fase histórica, repercusiones, así como el significado y el estigma que también es diferente en ambos casos. “

 Y para terminar, la última pregunta que les planteamos es: ¿A qué retos se enfrenta la lucha contra el VIH en un futuro?

Sare cree que “necesitamos que la respuesta a la actual pandemia no suponga un retroceso en los logros conseguidos, es imprescindible seguir avanzando en la implementación de las medidas recogidas en el PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH. Tenemos que luchar para impedir que la crisis afecte nuevamente a las personas más vulnerables, en las que se incluyen las personas que viven con VIH.  Son imprescindibles las acciones sociales e institucionales que garanticen el acceso a recursos básicos, vivienda, alimentación, etc… Es necesario garantizar el diagnóstico precoz del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual para todas las personas que lo necesiten. 

Es esencial luchar contra el estigma y la discriminación asociadas al VIH/Sida, muchas  personas siguen estando en una situación de auto-confinamiento social y viviendo su realidad aisladas y ocultando su seroestatus. Se debe garantizar la atención socio-sanitaria a las personas que viven con VIH. 

Además, es necesario un liderazgo político y compromiso económico que garantice la existencia y la sostenibilidad de la respuesta a la infección por VIH, hay que reforzar el Plan Nacional sobre Sida y recuperar el Programa de Sida en Navarra.”

Y La Comi comenta que “a futuro quedan como retos la lucha contra el estigma hacia el VIH, y conseguir que todas las personas puedan acceder a los tratamientos independientemente de dónde vivan o de su estatus legal. En el caso de Navarra, tenemos la ventaja de que se asegura el tratamiento del VIH a todas las personas que habitan en nuestra Comunidad más allá de sus papeles, cuestión que queremos resaltar y que debería ser extrapolable a otros territorios.

Otro de los grandes retos es la eliminación de la discriminación y el estigma hacia las personas con  VIH. Reivindicar los derechos de las personas que viven con VIH es esencial en la promoción de la salud sexual y en cuanto a los derechos humanos se refiere. 

Y por último, pero no por ello menos importante, que se invierta en investigaciones para encontrar la solución a esta infección que tantas vidas afecta y ha afectado.”

Como podemos observar aún queda mucho por hacer en la lucha contra el VIH. Desde Kattalingorri, y resumiendo todo lo que nos han comentado las compañeras, podríamos resumirlo en la importancia de seguir luchando contra la discriminación social de las personas que viven con VIH, que la lucha contra la Covid-19 no afecte todo el trabajo realizado por las profesionales en la materia, y la importancia de las políticas públicas que garanticen el trabajo contra el virus. Todo ello para poner en el centro la vida de las personas.

Y para terminar, queremos dar las gracias tanto a Sare como a la Comi por haber colaborado con este post, y sobre todo por el trabajo que vienen realizando a lo largo de todos estos años. Eskerrik asko!

 

Loading new posts...
No more posts