Efemérides
-1
archive,paged,category,category-efemerides,category-87,paged-3,category-paged-3,stockholm-core-2.3,select-theme-ver-8.9,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,header_top_hide_on_mobile,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

Visibilizando la asexualidad

Desde hace unos años, el 26 de noviembre es el día de la visibilidad de la asexualidad. Un día para visibilizar otra de las sexualidades no normativas, y por eso discriminada. Pero ¿qué es la asexualidad?

Para empezar, y desde un punto de vista sexológico, esta palabra no se entiende tal y como se hace desde el movimiento LGTBI+. El prefijo “a-“ de origen griego indica negación, privación o carencia de algo y sexualidad sería la forma de que cada sujeto sexuado tiene de vivirse como tal. Por lo que una persona asexual sería aquella que no se vive como sujeto sexuado, lo cual es imposible ya que las personas somos seres sexuados.

No obstante, desde el movimiento LGTBI+, esta palabra recoge otro significado, y cuando se habla de la asexualidad, se habla de aquellas personas que carecen, o tienen poco deseo erótico, o incluso de aquellas que solo sienten atracción por alguien con quien conectan mucho a nivel emocional o bajo limitadas circunstancias u ocasiones.

También podríamos desglosar el significado de asexual como persona sin sexo, interpretado como el sexo que se “hace” no el que se es. Si lo interpretamos desde este punto de vista, salen a debate algunas cuestiones: ¿a qué nos referimos con “tener sexo”?, ¿Qué es la erótica?, ¿a qué le llamamos sentir deseo erótico?. Quizá no podamos responder a estas preguntas pero si podemos desarrollar un diálogo en torno a esta “confusión” en los términos.

Se podría decir que la palabra asexual es un término paraguas que incluye a todas aquellas personas que su deseo erótico es menor, o se da en menos circunstancias que el de la norma, o como se ha dicho, que se da en unas circunstancias concretas (grisexualidad) o tras una conexión emocional muy fuerte (demisexualidad).

Por lo tanto, al igual que ocurre con otras sexualidades no normativas, el estar por debajo o por encima de una “supuesta norma” ha sido y es suficiente para patologizar, discriminar e invisibilizar dichas sexualidades. De hecho, se ha estado buscando el origen de la asexualidad en traumas o experiencias negativas, al igual que en su día se hacía con la homosexualidad y se incluía como categoría diagnostica en el DSM hasta 2013.

Actualmente, parece que todas tenemos que tener un deseo concreto, dirigido hacia unos cuerpos concretos, de una forma concreta, hacia unas prácticas concretas, unas partes del cuerpo concretas, en una cantidad concreta etc. ¡Qué concreto todo y que poco margen para disfrutar de lo diverso! Sabemos que esto no es así, todas somos diversas, no todas deseamos igual y esto no es ni una fase ni algo pasajero, es nuestra forma única e irrepetible de desear. Lo que ocurre es que socialmente no se visibiliza la diversidad, no vemos el abanico existente de maneras de desear; ya que, en los medios de comunicación, cuentos, poderes públicos etc. siempre se muestran relaciones cisheterosexuales, donde no se ve la diversidad funcional de esas personas, donde estas personas son blancas, jóvenes y de clase media y desean tener o nos muestran que tienen prácticas sobre todo genitales, y más concretamente coitales.

Por eso, las personas que nos salimos de esas normas tan estrictas que, nadie cumple al 100%, necesitamos etiquetarnos, nombrarnos para hacer ver que existimos; para hablar de las diversidades, de otro tipo de deseos, de otro tipo de eróticas. Desde el punto de vista semiótico (del significado y significarse) las etiquetas pueden ser muy útiles, pues con ellas reconocemos y damos valor a lo que tiene nombre.

Desde el colectivo asexual ponemos sobre la mesa, que no todas deseamos igual, y que no por ello somos ni peores ni mejores, si no diferentes. Que puede que sintamos deseo erótico solo en determinadas ocasiones, bajo ciertas circunstancias, o con personas concretas, y que haya a gente que le parezca que este deseo es menor que el suyo, y esto es algo que nos ocurre tanto a las asexuales, como al resto.

Y puede que sí, aunque sería interesante también hablar sobre qué tipo de deseo hablamos: ¿deseo genital?, ¿deseo de cercanía?, ¿deseo de contacto corporal?, ¿deseo de un beso?, ¿deseo de caricias?, ¿deseo de emparejarse?… Puede, por ejemplo, que alguien no desee nada estimular sus genitales, o que se los estimulen, pero que desee mucho que acaricien sus brazos. O puede que a alguien no le guste el contacto corporal, pero le guste tener un vínculo emocional fuerte con alguien. Ya que podemos desear prácticas eróticas y relacionales muy diferentes y cada una en diferente grado.

Lo que pasa que, en cuanto al deseo erótico, nos dicen que “lo normal” es tener deseo genital, y a veces, cuando tenemos contacto íntimo con una persona y nos acariciamos, por ejemplo, damos por hecho, que tenemos que terminar estimulando nuestros genitales, es decir tenemos las prácticas eróticas como si fueran una secuencia que siempre empiezan en un sitio y acaban en otro. Pero esto es tener una mirada muy reducida hacia la erótica. No tenemos porqué seguir patrones, cada cual conoce su cuerpo y su deseo, y disfruta de él como quiere.

Las personas asexuales reivindicamos nuestra orientación del deseo, y nos colectivizamos al igual que el resto de sexualidades no normativas para visibilizarnos y reivindicarnos.

Aquí se puede ver un documental sobre la asexualidad, en la web de la ACEs (Asexual Community España): https://www.youtube.com/watch?v=bqXyzz7Gt5k

 

Irakurri artikulua euskaraz

Memoria TRANS, 20 de noviembre Conmemoración a las víctimas de la transfobia

En esta ocasión, nos gustaría conmemorar a las víctimas de la transfobia dedicando estas líneas en este 20 de Noviembre de 2020.

Para ello, queremos empezar haciendo memoria en torno a diferentes vivencias trans trayendo como protagonistas a las personas que las vivieron y experimentaron en su piel.

Empezaremos mencionando a la primera persona Trans (declarada) del mundo, Lili Elbe, más conocida como “La chica Danesa”, por la película basada en su biografía, nació en 1882 en Dinamarca. Para ser más exactos fue la primera persona conocida en someterse a la cirugía llamada “cambio de sexo”, la cual era muy experimental en aquellos años.

A día de hoy, podemos aportar que no es riguroso decir que se realiza un cambio de sexo mediante una cirugía, sino que se realiza una modificación de la morfología de los genitales (internos y/o externos). Ya que sabemos que el sexo no lo dan los genitales, si no que cada persona se piensa, se sabe quien es, aunque sea totalmente legítimo someterse a cirugías o no hacerlo para vivirnos de la mejor manera posible.

A continuación, queremos nombrar a Christine Jorgensen, nacida en Nueva York en 1926, que se convirtió en la primera persona en haber tenido una cirugía de “reasignacion de sexo” exitosa y aceptar públicamente su condición en 1951, 20 años después de que lo hiciera Lili. A esta operación también le acompañó una terapia hormonal.

El año 1951 históricamente es como quien dice antes de ayer, por lo que nos vienen ciertas preguntas a la mente las cuales nos gustaría compartir con vosotrxs: ¿es imprescindible realizar una cirugía genital para ser mujer u hombre?, ¿qué nos hace ser mujeres y hombres?

Aprovechando que estamos haciendo memoria no podemos obviar a Michael Dillo, el primer hombre trans (documentado), nació en Inglaterra en 1915. Michael comenzó a hormonarse con testosterona en 1939, muy consciente de que era un hombre. Se convirtió en un referente pero a su vez también fue rechazado en su pueblo por lo que sufrió el actualmente llamado “sexilio” varias veces a lo largo de su vida.

Un poco más cerca de nuestro territorio, en el estado español, podemos mencionar a la famosa Bibiana Fernández, que cambió su nombre en el año 1998. ¿No os parece un gran salto temporal para cuando esta realidad empieza a ser visible en España? Y si miramos hacia Europa, en 2020 por primera vez, una mujer trans ha entrado en el gabinete de Bélgica como ministra, Petra De Sutter.

Hemos intentado buscar alguna referencia más cercana a Euskal Herria, y poca información hemos encontrado en cuanto a referencias reconocidas. Aunque no podemos dejar de mencionar a Antonio Erauso, Donosti, 1585, el cual su nombre de nacimiento fue Catalina y su biografia demuestra que se vivió como hombre a pesar de que “le descubrieron” y nunca le reconocieron su identidad. Esto nos lleva a la conclusión de que la memoria histórica de Euskal Herria está por descubrir, elaborar e incluso reconocer. Una labor la cual requiere mucho esfuerzo pero a su vez es interesante y necesaria.

Nos gustaría acabar diciendo lo importantes que han sido estas personas que nos preceden para visibilizar, poner en valor y sobre todo existir. Hemos mencionado varias personas conocidas y nos gustaría nombrar también la importancia de la cotidianeidad, por todas aquellas que estamos/somos desde otro lugar. Por supuesto sin desmerecer la visibilidad lograda por todas las artistas, famosas y caras públicas que han salido en los medios como la actual serie sobre La Veneno.

En definitiva, recalcar que las personas trans aportamos un valor muy enriquecedor para la humanidad: la diversidad. Por eso, solo podemos decir, GRACIAS, gracias sobre todo por SER.

Por las que fuimos, somos y seremos.

A continuación os dejamos unos enlaces de interés para leer más sobre las vidas de las personas que se mencionan en este artículo:

Primera persona TRANS (declarada) del mundo – La mujer Danesa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lili_Elbe

Christine Jorgensen. Estadounidense. Primera operación exitosa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_Jorgensen

Michael Dillo. Primer hombre trans. Inglaterra. Médico. Se exilió varias veces:
http://ovejarosa.com/michael-dillon-primer-hombre-transexual-la-historia/

10 trans más destacadas de la historia:
https://www.losreplicantes.com/articulos/transexuales-destacados-historia/

Primera ministra trans de Europa. en Bélgica. 2020:
https://www.france24.com/es/20201005-petra-de-sutter-primera-ministra-transgenero-belgica-europa

Katalina Erauso
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20191220/472298078027/catalina-erauso-monja-alferez-siglo-de-oro.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_Erauso

 

Euskaraz irakurri artikulua

Octubre Trans

A lo largo de este mes de octubre estamos celebrando varios días importantes en nuestro calendario LGTBI+, que tienen que ver concretamente con la T (transexualidad) y la I (intersexualidad), las cuales tienen que ver con nuestra identidad sexual y sus características.

La identidad sexual responde a la pregunta, ¿Quién soy?, es decir, cada cual sabemos la mujer y el hombre que somos. A menudo la identidad sexual se confunde con la orientación del deseo, esto último responde a una pregunta totalmente diferente, ¿quién me gusta?. También podemos confundirla con la expresión sexual de cada persona, es decir, el modo único e irrepetible que tenemos cada cual para vivirnos.

La transexualidad y la intersexualidad son temas que causan polémica y a su vez están politizados (junto con las demás siglas) pero también son términos muy desconocidos. Estudios bastante recientes están empezando a afinar con cuestiones que tienen que ver con la identidad sexual de las personas y con su determinación.

Entonces, ¿quién puede responder a la pregunta “quién soy”? ¡YO! y solamente Yo. La autopercepción es la clave más valiosa para determinarnos. Porque sabemos, y la realidad nos lo demuestra, que lo que nos hace ser hombres y mujeres no son los genitales, ni tampoco los cromosomas. Por ello, hay infinitas combinaciones posibles en esto de ser mujeres y hombres, tantas como personas. Aunque cierto autobús naranja se empeñe en decir lo contrario, hay niñas/mujeres con pene y niños/hombres con vulva, y por supuesto toda una gama de opciones en la forma, tamaño y aspecto de nuestros genitales. No se puede negar esta realidad porque eso sería ir contra natura, nunca mejor dicho.

La diversidad sexual, es decir, los sexos, los cuerpos, las identidades, las sexualidades, la personas, es tan amplia que acoge a todas la personas del mundo. Además, cuando hablamos de diversidad, identidad, orientación y/o expresión, tenemos que dejar los absolutos a un lado, ya que, en los extremos estamos menos gente que entre los extremos. Es decir, volvemos al famoso “continuo” que siempre nos acompaña en nuestra realidad.

En esta ocasión nos gustaría hacer referencia a las siguientes efemérides para poder celebrarlas y/o reivindicarlas. Por un lado, el 26 de octubre, es el día de la visibilidad Intersex. Según la OMS, este día se busca “visibilizar las demandas de las personas intersex con el fin de terminar con la discriminación contra ellas/os y asegurar el derecho a la integridad corporal, la autonomía física y la auto-determinación.”

Por otro lado, el último sábado de octubre es el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans. Es una iniciativa lanzada por la plataforma activista STP, Stop Trans Pathologization, que desde el 2009 persigue, entre otros objetivos, la retirada de la clasificación de los procesos de tránsito entre géneros como trastorno mental de los manuales diagnósticos, el acceso a una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta y la abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex.

Lo que demuestra que las categorías de ‘mujer’ y ‘hombre’ son diferentes y se deben diferenciar pero a su vez tienen cosas en común. Ahora solo nos queda reflexionar en torno a esto, podríamos partir de la siguiente pregunta… “y yo, ¿quién soy?”.

Euskaraz irakurtzeko sakatu

Salida del Armario

A patadas estoy hacia fuera,

tratando de abrir la puerta.

A patadas estoy hacia fuera,

para que el mundo me vea.

Huyendo de la frialdad interior,

Me gustaría estar en brazos de las demás.

Pero no puedo,

me faltan fuerzas.

He pasado noches, días, horas esperando que alguien me ayudara,

lejos de mi,

Ignorando quién soy.

Por fin he visto la luz,

que me acaricia dulcemente la cara.

Por fin he visto la luz,

la que brota de mi interior.

Lo he visto claro entonces,

no es cuestión de empujar.

Para abrir la puerta,

tengo que mirar adentro.

Saber quién está allí,

y salta al mundo.

Para ser quien soy,

Ahora ha llegado la hora.

 

Muchas veces hemos escuchado que «lo mejor es estar fuera del armario, ser visible». Sin embargo, para muchas personas LGTBI+, es difícil dar este paso y reivindicar esto a nuestro alrededor, señalar quién y cómo somos realmente. El miedo cobra mucha fuerza en estos casos. Miedo a aceptar lo que se es, miedo a no ser aceptadx en familia o amigxs, miedo a ser despedidx del trabajo, miedo a tener que escuchar palabras feas yendo por la calle, o miedo a la soledad. Porque estar fuera del armario, supone visibilidad y en algunos casos la gestión de esto puede resultar difícil para la persona, en lugares y/o momentos diferentes.

 

Sin embargo, viendo que socialmente la visibilidad ayuda y con el objetivo de romper con estos miedos, desde 1988, el 11 de octubre se celebra «el día de la salida del armario», a nivel mundial. Día precisamente para mostrar y reivindicar que las personas LGTBI+ estamos en todos los ámbitos de la sociedad. Este es uno de los mayores retos que tenemos como sociedad: expresar que las personas LGTBI+ estamos en cualquier lugar y como sea. Estamos en la panadería, somos profesorxs y somos tus vecinxs que hacemos deporte en el parque, y como tú tenemos sueños, deseos y dificultades, en esta vida.

 

Para terminar con la expresión «lo que no se ve, no existe», la visibilidad nos parece muy importante porque ser, somos y estar, estamos. Sin embargo, desgraciadamente todavía hay un gran desconocimiento hacia el colectivo LGTBI+ y eso puede traer clichés, dificultando muchas veces más esa salida del armario. Por eso, y aunque hoy optamos por salir del armario, nos parece muy importante, que cada cual respete sus ritmos, mire al interior y que cuando esté preparadx, salten fuera con nosotrxs.

¡Porque necesitamos referentes cercanos, porque entre todxs haremos una visibilidad diversa!

 

Sakatu euskaraz irukurtzeko

23 de septiembre: Día de la Visibilidad Bisexual

El 23 de septiembre es el Día de la Visibilidad Bisexual, un día especial en el calendario para visibilizar a las personas que sentimos atracción o deseo por ambos sexos.

Seguimos teniendo que visibilizar esta orientación del deseo, más si cabe en días como hoy, ya que las personas bisexuales continuamos siendo todavía invisibilizadas y estereotipadas. Para ello la comunidad bisexual cuenta con su propia bandera, creada en 1998 por Michael Paige y que esta compuesta por tres colores: magenta, lavanda y azul, en referencia a la homosexualidad, la heterosexualidad y la combinación de ambas orientaciones.

El primer Día de la Bisexualidad fue impulsado por los activistas estadunidenses Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven, se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1999, tras ser reconocido en la Conferencia Internacional de la Asociación Lesbiana y Gay en Johannesburgo.

A menudo vemos como se niega la existencia de esta orientación mediante expresiones como “es heterocurioso/a”, obviando la opción de la bisexualidad y reduciendo la orientación del deseo así al binarismo entre la homosexualidad y la heterosexualidad. Además existe la creencia de que las personas que podemos sentir atracción por personas de ambos sexos lo hacemos por curiosidad o, en todo caso, por vicio.

¿Cuantas hemos oído expresiones como “cuanto vicio tiene” o “a esta o este le gusta todo” para referirse a una persona bisexual?

Pero ¿por qué es más viciosa una persona que mantiene relaciones sexuales con personas de ambos sexos que una persona que lo hace solo con personas de su mismo sexo o del sexo contrario? Y cuando se afirma que nos gusta todo… ¿A caso a las personas bisexuales nos gustan todos los hombres y todas las mujeres? Se nos ocurriría pensar a caso que a una una mujer heterosexual le atraen todos los hombres o a una mujer lesbiana todas las mujeres?

Claramente no, a las personas bisexuales nos atraen algunos hombres y algunas mujeres a lo largo de nuestras vidas, y por cierto, de formas muy diversas, puesto que puede que a una persona bisexual le atraigan muchísimas personas a lo largo de su biografía, o que lo hagan unas pocas. Las vivencias de la bisexualidad son tantas como personas bisexuales hay, aunque entre nosotras compartamos la etiqueta y el deseo erótico hacia ambos sexos.

Otra creencia que se asocia a menudo a la bisexualidad es la de que somos personas inmaduras o indecisas que no sabemos lo que queremos y por ello no somos capaces de inclinarnos en la balanza de la homosexualidad o la heterosexualidad. Freud por ejemplo entendió la bisexualidad como “indiferenciación sexual” o “hermafroditismo” y refiriéndose a la atracción defendió que todas las personas nacemos sin una distinción entre objetos sexuales (bisexuales) y cuando crecemos acabamos escogiendo un objeto. En su opinión la naturaleza humana era bisexual pero no era posible ser practicada por adultos modernos porque el progreso humano nos lleva a tener que escoger, uniéndola así con las y los niños, la inmadurez y la falta de capacidad de elección.

Kinsey en cambio concluyó que la bisexualidad se construía a partir de la combinación de los dos extremos de la homosexualidad y la heterosexualidad ‘puras’ y que, por tanto, ‘todas las personas somos bisexuales´, pero no de una forma `pura´ sino que nos encontramos en diferentes puntos de un continuo de la orientación en el que no hay casillas estancas sino un continuo en las maneras de desear.

La sexualidad es un proceso cambiante durante nuestro proceso vital y la orientación tampoco es algo estanco, puede ir evolucionando a lo largo de nuestra biografía, pudiendo sentir en diferentes fases de nuestra vida mayor o menos deseo por personas de uno u otro sexo. Es más, conductas que tengamos en un sentido u otro no tienen porqué marcar nuestra orientación o poner en duda la etiqueta con la que nos sintamos más identificadas o cómodas.

Al fin y al cabo, las etiquetas son válidas si nos ayudan a entendernos y a explicarnos Pero pueden valernos, o no. Si a ti te ayuda denominarte de una o otra manera para entender dónde te sitúas en el amplio y rico mundo de la diversidad, adelante. Cada quien sabe con qué etiqueta se siente más identificada o si no quiere identificarse con ninguna. Lo realmente importante es sentirse libre y cómoda para sentir, desear, expresar y disfrutar como seres únicos e irrepetibles que somos.

Sakatu euskaraz irakurtzeko

4 de septiembre: Día Mundial de la Salud Sexual

El 4 de septiembre es el Día Mundial de la Salud Sexual y por ello, nos hemos puesto en contacto con la Comisión Anti-Sida de Navarra, ya que ellas, son expertas en el tema y queremos que nos den unas claves en torno a esta temática. Además, nos han facilitado los vídeos que crearon: Bajo el lema de Recetas de la Comi (Tutti-Frutti y Sandwich erótico ), para colgarlo en nuestro blog y disfrutar de los diversos sabores de la sexualidad.

 

El 4 de septiembre es el Día Mundial de la Salud Sexual, ¿Por qué es este día? Y ¿qué es lo que representa esta efeméride?

Este día surge por primera vez en el año 2010 a iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, y tiene como objetivo promover la salud sexual, el bienestar y los derechos sexuales de todas las personas.

Cada año se remarca una temática donde poner el foco de atención, en este caso es: “El placer sexual en tiempos de crisis por COVID-19”. Desde nuestra experiencia como entidad hemos podido comprobar que las medidas socio-sanitarias están afectando a distintos ámbitos de la vida, entre ellos la sexualidad, la igualdad de género, el respeto a la diversidad sexual, y en definitiva a las relaciones sociales y sexuales, al placer y los afectos. Es por ello que valoramos muy positivamente que se ponga sobre la mesa este tema de actualidad, ya que estamos ante un nuevo contexto que genera múltiples cuestiones a plantearnos.

 

#diamundialsaludsexual2020 #DMSS2020 #pleasurematters #sexysafersex  #pleasureisprogress

https://www.facebook.com/DMSS4sept

 

¿De qué hablamos cuando mencionamos la salud sexual?

Desde nuestra entidad contemplamos la salud sexual como un concepto amplio que abarca distintas cuestiones como el bienestar físico, mental, emocional y social relacionado con la sexualidad.

Así pues, debemos analizar la sociedad en la que vivimos para abordar la salud sexual, ya que vivimos en un sistema occidental que contempla una sexualidad reduccionista, en la que la norma es que el coito es el medio y el fin de la vida sexual, y el cisheteropatriarcado oprime a las diversidades que no entran dentro de las identidades de género binarias (hombre masculino y mujer femenina).

Es por ello que nuestra misión es promocionar relaciones basadas en el placer, los cuidados mutuos, el consenso, la vivencia satisfactoria de la diversidad de orientaciones e identidades de género, la liberación sexual desde el respeto a une misme y al resto de personas, así como desestigmatizar ciertas prácticas sexuales. Y para trabajar en relación a estas cuestiones es imprescindible plantear una mirada interseccional con las aportaciones de la perspectiva feminista, queer, antiracista, y anticapacitista entre otros enfoques críticos que nos ayudan al análisis de la realidad para poder transformarla.

 

¿Por qué es importante cuidar la salud sexual en estos tiempos coronavíricos?

En el contexto actual de confinamientos domiciliarios, medidas excepcionales, privaciones de libertades y miedos varios, es de vital importancia promover una vivencia satisfactoria de la sexualidad. La sexualidad genera identidades, placeres, satisfacciones, emociones… es una parte muy importante de la vida de las personas, y como tal proponemos no vivir la sexualidad desde el miedo o el rechazo, la sexualidad es un derecho.

A nuestra entidad se acercan muchas personas a preguntar sobre reducción de riesgos en la transmisión de la Covid-19 en las prácticas sexuales. Actualmente existe evidencia científica de que los fluidos corporales que pueden dar una transmisión son la saliva, y los mocos. Mientras que por otro lado, las vías de entrada del virus pueden ser las mucosas nasales, la boca o los ojos.

Es por ello que toda práctica que evite el contacto de esos fluidos con las vías de entrada minimizan considerablemente la posibilidad de transmisión del virus. Son tiempos de cambios, y es por ello que ésta también puede ser una oportunidad para plantearnos nuestros gustos, distintas posibles prácticas sexuales, formatos digitales y explorar con el autoplacer entre otras múltiples posibilidades.

 

Desde los colectivos LGTBI+ se le viene dando visibilidad a este día, ¿Qué relación tiene este día con el colectivo?

La salud sexual abarca muchas cuestiones, una de ella es la diversidad sexual y de género. Para que todas las personas podamos vivir una salud sexual satisfactoria y libre, se debe luchar por los derechos del colectivo LGTBIQ+, ya que vivimos en una sociedad cis-hetero-patriarcal que estigmatiza ciertas identidades disidentes.

Es por ello que desde nuestra entidad hemos trabajado junto con los colectivos LGTBIQ+ por los derechos sexuales desde nuestra creación en los años 80´ y seguiremos haciéndolo, porque aún hay camino que andar.

 

Desde la Comi, trabajáis para mejorar la salud sexual de las personas y habéis hecho un video chulísimo dando claves de cómo podemos cuidarnos, ¿Qué queríais transmitir con este video?

Desde la Comi nos pareció importante la idea de crear dos vídeos bajo el lema: Las recetas de la Comi. Y para ello contamos con Kontuka Producciones y la participación de distintas personas de los colectivos LGTBIQ+ de Navarra.

En total son dos vídeos, Recetas de la Comi: “Tutti Frutti” y “Sandwich erótico” que promueven una visión diversa de la vivencia de la sexualidad, más allá de reduccionismos. Múltiples formas de disfrutar, sentir y gozar, distintas prácticas, orientaciones sexuales e identidades de género. De este modo queremos promover desde una perspectiva de género los cuidados en las relaciones, el consenso, el placer y la utilización de materiales preventivos para cuidarnos.

Esperamos que disfrutéis con nuestras recetas, y experimentéis con las que más os gusten.

 

Euskaraz irakurteko

¿Qué papel juega la educación sexual respecto a la salud sexual en Navarra?

La educación sexual es una de las herramienta que posibilita la salud sexual, una vivencia satisfactoria de las diversas identidades de género y orientaciones sexuales favoreciendo el avance en la igualdad de género, así como prevenir las infecciones de transmisión sexual, la violencia machista, las agresiones, la LGTBI+fobia, y las agresiones sexuales entre otras muchas cuestiones.

Aquí en Navarra somos muchos los colectivos que históricamente hemos trabajado y luchado por conseguir el reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales. Y algunos de los logros institucionales conseguidos han sido la aprobación de la Ley para la Igualdad Social de las personas LGTBI+, o la puesta en marcha del Decreto Foral de Salud Sexual y Reproductiva.

En este sentido, queremos mencionar al programa Skolae, en el cual se materializa y se pone en práctica la educación sexual y que valoramos muy positivamente. En uno de sus ejes aborda el aprendizaje de la sexualidad y buen trato, el autoconocimiento hacia la construcción de relaciones y amores desde la aceptación y el respeto por la diversidad, lejos de violencias machistas. Creemos que Skolae es un marco referencial esencial y una herramienta que posibilita vivir libremente nuestras sexualidades, aprender a relacionarnos, a bien tratarnos, a cuidarnos, en definitiva, la introducción de la educación sexual en el ámbito escolar es una oportunidad histórica en la que trabajar también la interseccionalidad; el racismo, el capacitismo y otros ejes de opresión.

 

Muchas gracias por vuestra participación con Kattalingorri. ¿Os gustaría hacer alguna aportación más?

Sí. Nos encantaría aprovechar esta oportunidad para reconocer vuestro trabajo en la lucha por los derechos LGTBIQ+ en Navarra, ahí estaremos junto a vosotres para continuar en ese camino.

 

Para cualquier cuestión relacionada con la salud sexual nos podéis contactar en:

Irailaren 4a Osasun Sexualaren Nazioarteko Eguna da. Zergatik da egun hau? Eta zer zer adierazten du efemeride horrek?

Egun hori 2010ean sortu zen lehen aldiz, Sexu Osasunerako Mundu Elkartearen ekimenez, eta pertsona guztien sexu-osasuna, ongizatea eta sexu-eskubideak sustatzea du helburu.

Urtero gai bat azpimarratzen da arreta jartzeko, kasu honetan: “Plazer sexuala COVI-19 krisi-garaian dela eta”. Erakunde gisa dugun esperientziatik egiaztatu ahal izan dugunez, gizarte- eta osasun-neurriek eragina dute bizitzako hainbat esparrutan; besteak beste, sexualitatean, genero-berdintasunean, sexu-aniztasunarekiko errespetuan, eta, azken batean, gizarte- eta sexu-harremanetan, plazerrean eta afektuetan. Horregatik, oso positibotzat jotzen dugu gaurkotasuneko gai hau mahai gainean jartzea, planteatu beharreko gai asko sortzen dituen testuinguru berri baten aurrean baikaude.

 

Zertaz ari gara osasun sexuala aipatzen dugunean?

Sexualitateari lotutako ongizate fisiko, mental, emozional eta soziala bezalako gaiak biltzen dituen kontzeptu zabala da osasun sexuala.

Hala, bada, bizi garen gizartea aztertu behar dugu, osasun sexualari ekiteko. Izan ere, mendebaldeko sistema batean bizi gara, eta sexualitate erredukzionista jasotzen du. Sistema horretan, koitoa bizitza sexualaren bitartekoa eta amaiera da, eta zisheteropatriarkatuak genero-identitate bitarren barruan sartzen ez diren aniztasunak zapaltzen ditu (gizon maskulinoak eta emakume femeninoak).

Hori dela eta, gure xedea da gozamenean, elkarrekiko zainketan, adostasunean, genero-orientazioen eta -identitateen aniztasunaren bizipen atseginean, sexu-askapenean, norberaren eta gainerako pertsonen errespetutik, oinarritutako harremanak sustatzea, eta zenbait sexu-praktika desestigmatizatzea. Eta gai horien inguruan lan egiteko, ezinbestekoa da ikuspegi feministak, queer, antirazista eta antikapazitistak egiten dituzten ekarpenekin ikuspegi intersekzionala planteatzea, errealitatea aldatzen laguntzen diguten beste ikuspegi kritiko batzuen artean.

 

Zergatik da garrantzitsua osasun sexuala zaintzea garai koronabirikoan?

Gaur egun, etxeko konfinamenduen, ohiz kanpoko neurrien, askatasunen gabetzeen eta bestelako beldurren testuinguruan, funtsezkoa da sexualitatearen bizipen egokia sustatzea. Sexualitateak identitateak, plazerak, poztasunak, emozioak… sortzen ditu, eta pertsonen bizitzaren zati oso garrantzitsua da. Sexualitatea beldurretik edo gaitzespenetik ez bizitzea proposatzen dugu, sexualitatea eskubidea da.
Gure erakundera jende asko hurbiltzen da sexu-praktiketan COVID-19ren transmisioan arriskuak murrizteari buruz galdetzera. Gaur egun, transmisio batek eragin ditzakeen gorputzeko jariakinak listua eta mukiak direla dioen ebidentzia zientifikoa dago. Bestalde, birusaren sarbideak sudur-mukosak, ahoa edo begiak izan daitezke.
Hori dela eta, jariakin horiek sarrera-bideekin ukitzea saihesten duten praktika guztiek nabarmen murrizten dute birusa transmititzeko aukera. Aldaketa-garaiak dira, eta, horregatik, gure gustuak, praktika sexualak, formatu digitalak eta autoplazerarekin esploratzeko aukera ere izan daiteke, besteak beste.

 

LGTBI+ kolektiboek ikusgarritasuna eman diote egun honi. Zer harreman du egun horrek kolektiboarekin?

Sexu-osasunak gai asko zeharkatzen ditu; horietako bat sexu- eta genero-aniztasuna da. Pertsona guztiok sexu-osasun ona eta librea izan dezagun, borroka egin behar da LGTBIQ+ kolektiboaren eskubideen alde, nortasun disidenteak estigmatizatzen dituen gizarte zis-hetero-patriarkalean bizi baikara.

Hori dela eta, gure erakundean LGTBIQ+ kolektiboekin batera lan egin dugu sexu-eskubideen alde 80ko hamarkadan sortu ginenetik, eta horretan jarraituko dugu, oraindik bide luzea baitago.

«Comi»-tik, pertsonen osasun sexuala hobetzeko lan egiten duzue, eta bideo harrigarri bat egin duzue nola zaindu gaitezkeen azaltzeko. Zer transmititu nahi zenuten bideo honekin?

«Comi»-tik garrantzitsua iruditu zitzaigun bi bideo sortzea, Komiaren errezetak lemapean. Horretarako, Kontuka Producciones eta Nafarroako LGTBIQ+ kolektiboetako hainbat pertsonak parte hartu dute.

Guztira, bi bideo dira: “Tutti Frutti” eta “Sandwich erotikoa”, sexualitatearen bizipenaren ikuspegi askotarikoa sustatzen dutenak, erredukzionismoetatik haratago. Gozatzeko, sentitzeko eta gozatzeko hainbat modu, praktika, sexu-orientazio eta genero-identitate. Horrela, genero-ikuspegitik sustatu nahi ditugu harremanetako zainketak, adostasuna, plazera eta gu zaintzeko prebentzio-materialak erabiltzea.

Gure errezetekin gozatzea eta gehien atsegin dituzuenekin esperimentatzea espero dugu.

 

Zer garrantzi du sexu-hezkuntzak Nafarroako sexu-osasunarekiko?

Sexu-hezkuntza da sexu-osasuna ahalbidetzen duen tresnetako bat, genero-identitateen eta sexu-orientabideen bizipen egokia, genero-berdintasunean aurrera egiten lagunduz, sexu-transmisiozko infekzioak, indarkeria matxista, erasoak, LGTBI+fobia eta sexu-erasoak prebenituz, besteak beste.

Hemen, Nafarroan, talde askok egin dugu lan eta borrokatu sexu-eskubideen aitorpena eta bermea lortzeko. Eta erakundeen lorpen batzuk izan dira LGTBI+ Pertsonen Gizarte Berdintasunerako Legea onartzea edo Osasun Sexuala eta Ugalketari buruzko Foru Dekretua abian jartzea.

Alde horretatik, Skolae programa aipatu nahi dugu. Programa horretan sexu-hezkuntza gauzatu eta praktikan jartzen da, eta oso positibotzat jotzen dugu. Bere ardatzetako batean, sexualitatea eta tratu onen ikasketa hartzen du bere gain, indarkeria matxistetatik urrun, onarpenetik eta aniztasunarekiko errespetutik harremanak eta amodioak eraikitzeko autoezagutza bultzatuz. Gure ustez, Skolae funtsezko erreferentzia-esparrua da, eta gure sexualitateak askatasunez bizitzeko, harremanak izaten ikasteko eta, azken batean, geure burua zaintzeko aukera ematen duen tresna. Azken batean, sexu-hezkuntza eskola-eremuan sartzea aukera historikoa da, eta, horretan, intersekzionalitatea, arrazismoa, kapazitismoa eta zapalkuntzaren beste ardatz batzuk ere landu daitezke.

 

Eskerrik asko Kattalingorrirekin parte hartzeagatik. Beste ekarpenik egin nahi duzue?

Bai. Aukera hau aprobetxatzea gustatuko litzaiguke Nafarroan LGTBIQ+ eskubideen aldeko borrokan egin duzuen lana aitortzeko; hor egongo gara zuen ondoan bide horretan jarraitzeko.

 

Sakatu euskaraz irakurtzeko

16 de julio: Día Internacional del Drag

El 16 de julio es el Día Internacional del Drag. Desde Kattalingorri hemos organizado este pequeño vídeo con la colaboración de las Drag de Pamplona con el objetivo de ofrecer información y garantizar la visibilidad. Gracias por vuestras ganas y vuestro tiempo: Sussie Pussie, Exia Vermut, Donatella Maní y Albina Stardust.

El Drag surgió como un elemento dramático durante la segunda mitad del siglo XIX, destinado a hacer una proyección cómica de las nociones sociales sobre el comportamiento social, la aristocracia, la organización política, los roles de género, la etiqueta social y los convencionalismos sociales.

Retomó su popularidad en el cabaré de estilo americano durante los años 1930, continuando hasta los años 1960 como un elemento primordialmente histriónico. Formó parte de la comedia en vivo y la imitación entre la década de 1940 como elemento principal de los drag shows que se presentaban en establecimientos dedicados al cabaré y al nuevo teatro de variedades.

En la década de 1950, en el periodo de la cultura closet (periodo anterior a la revolución sexual y los disturbios de Stonewall), los drag shows se volvieron populares en los establecimientos de clientela homosexual, como los bares gay. La estética camp comenzó a recurrir al drag para la personificación de la ironía en las artes, valiéndose del vestuario afeminado y abigarrado de figuras masculinas para formular una intención cómica dentro de la cultura masiva y sus medios de comunicación. Pronto se hicieron habituales los temas del camp y el drag como un elemento de explotación fílmica, convirtiéndose el drag en un elemento asociado con la cultura gay por su recurrencia en la estética camp.

Después de la cultura closet y la conformación del movimiento social LGBT, el drag se volvió habitual como una expresión de género totalmente enfocada a la identidad transgénero, formando parte de la expresión de orgullo LGBT. En su intención histriónica, actualmente se dedican al canto, baile, playback, participando en Gay Prides, concursos de belleza y drag shows.

28J, y antes de Stonewall, ¿qué?

Un año más los colectivos LGTBIQ+ nos preparamos para celebrar que llega el 28 de junio: Día de las Libertades Sexuales. El año pasado aprovechamos esta fecha tan importante en nuestros calendarios para conmemorar los hechos que tuvieron lugar en el año 1969 en New York, en el bar Stonewall Inn, así como rendir homenaje a aquellas personas que hace 50 años se rebelaron y lucharon por sus derechos dando así comienzo a lo que hoy en día conocemos como: el movimiento de liberación LGTBIQ+.
Pero, ¿y antes de estos hechos, no había nada ni nadie que luchara por nuestros derechos?

En Kattalingorri hemos echado la vista atrás y hoy queremos hablaros de una persona que desde la ciencia de la sexología y el estudio de la sexualidad humana contribuyó al entendimiento de la diversidad sexual, así como a la defensa de nuestros derechos. Hoy hablaremos de Magnus Hirschfeld.

 

Nacido en 1868, Magnus fue un médico y sexólogo, judío alemán, socialista, gay y activista defensor de los derechos de los homosexuales. Fue uno de los primeros en recolectar variada información acerca de la sexualidad y su trabajo se centró en el estudio científico de la misma, para la comprensión y cultivo de la diversidad sexual. En este camino, Hirschfeld desarrolló la teoría de la intersexualidad, según el cual cada persona es una combinación única e irrepetible de rasgos masculinos y femeninos en distintas proporciones, rompiendo así con el binarismo establecido por las normas sociales.

 

En 1896 publicó Safo y Sócrates, que habla sobre el por qué de no poder amar a una persona del mismo sexo, pero tuvo que publicarlo bajo un pseudónimo ya que en esa época no se podía hablar de la homosexualidad libremente.

Pero no solo no se podía hablar libremente, sino que el código penal alemán de la época, acogía el artículo 175 el cual penalizaba los encuentros eróticos entre hombres. Antes esto, Hirschfeld y otros colegas fundaron en 1897 el Comité Científico Humanitario, para hacer campaña por el reconocimiento social de hombres y mujeres homosexuales y transgénero y para luchar contra su persecución por dicho artículo. Fue la primera organización de su tipo en la historia, y ha sido incluso considerada por algunas personas como la primera asociación de gays y lesbianas, que luchó por sus derechos mediante la demostración científica de la diversidad sexual.

 

Otra obra suya que tuvo gran relevancia, fue Die Transvestiten publicada en 1910. En esta obra explica que los hombres que se travestían, lo hacían para expresar el lado femenino de su personalidad, considerando que su rol social masculino se lo impedía y necesitando recurrir a la ropa femenina para ello, y no teniendo tanto que ver con la orientación del deseo de estos. Con esto, aclaró la idea que se tenía sobre dicha práctica, pensando que los hombres que la practicaban eran homosexuales que no se atrevían a salir del armario y que se vestían así para poder tener encuentros con otros hombres.

 

En 1919 Magnus fundó el Instituto para el estudio de la Sexualidad, y contribuyó a organizar a la sexología como disciplina a escala internacional. En este, además de estudiarse todas las cuestiones anteriormente mencionadas, se encontraba una inmensa biblioteca sobre sexualidad y se proveían servicios educativos. El instituto también incluía un Museo del Sexo, un servicio educacional para el público que se sabe que fue visitado por clases de escolares. Gente de toda Europa visitaban el Instituto para conseguir un mejor entendimiento de sus sexualidades.

El 6 de mayo de 1933, los nazis destruyeron el instituto y quemaron la biblioteca que el instituto albergaba. Es por ello que muchos de los estudios que se hicieron no han llegado hasta nuestros días y no se conocen. Hirschfeld, fue atacado y sufrió una paliza, por la que tuvo que escapar de Alemania a donde nunca volvió y murió en el exilio en Niza en 1935.

 

Euskaraz irakurri

17 de Mayo: Día Internacional contra la LGTBIfobia

Hoy es 17 de mayo de 2020. Se cumplen 30 años desde que la OMS sacara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. 30 años en los que el mundo ha cambiado y hemos conseguido cambiarlo mucho. 30 años en los que hemos seguido luchando, mostrándonos ni enfermas, ni locas, ni estigamtizadas. 30 años demostrando que hay infinitas maneras de amar, sentir y ser. 30 años llenando las calles de amor y libertad.

 

Hoy, en este día Internacional Contra la LGTBIfobia, en el que no podremos estar en las calles, utilizamos estos otros escaparates creados para mirar al mundo para llegar a vosotrxs para transmitiros un mensaje claro: que seguiremos trabajando para acabar con las desigualdades que genera este sistema cisheteropatriarcal, con esta arma tan potente que tenemos entre manos: ¡VISIBILIDAD!

 

Vamos a seguir demostrando al mundo que ante los desprecios, los insultos o incluso los golpes, no nos vamos a acobardar, vamos a unirnos y luchar, demostrando que el odio no tiene cabida entre nosotrxs. Demostraremos al mundo que somos muchxs lxs que vivimos nuestras vidas al margen de las normas que se nos han impuesto. ¡Vamos a demostrar al mundo que SER SOMOS!

 

Kattalingorri Nafarroa

 

Euskaraz irakurri

Loading new posts...
No more posts