Efemérides
-1
archive,paged,category,category-efemerides,category-87,paged-2,category-paged-2,stockholm-core-2.3,select-theme-ver-8.9,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,header_top_hide_on_mobile,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

4 de septiembre: Día de la Salud Sexual. Sexualidad y discapacidad.

Desde que en 2010 la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) llevara a cabo la iniciativa de establecer el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual hemos ido obteniendo muchos logros y avances en materia preventiva y educativa. Ejemplo de ello es el cambio significativo que ha habido en la manera en la que la Educación Sexual aborda la salud de las personas. Tradicionalmente, la visión que se tenía hacia la salud sexual era desde el riesgo y el peligro. Esto provocaba que la sexualidad fuese vista como algo que era mejor evitar. Se hablaba únicamente de todo lo malo que puede pasarnos: enfermedades, infecciones, embarazos no deseados… y se dejaba de lado que una vivencia saludable de la sexualidad no solo es prevenir riesgos, también implica descubrir placeres, conocer nuestro cuerpo, quiénes somos, qué nos gusta y qué no, cuáles son nuestros límites, tener en cuenta todas nuestras emociones, tener en cuenta la responsabilidad afectiva, tener nuestro espacio de intimidad o los cuidados entre otros muchos elementos.

 

Tener conciencia de ello hoy en día implica un gran proceso de deconstrucción puesto que las personas que nos cuidaron y educaron, en su mayoría, no aprendieron ni se les enseñó a gestionar estos elementos, lo que implica que nosotres tampoco hemos aprendido a gestionarlo desde txikis.

 

Esta situación todavía se intensifica más cuando hablamos de las personas con discapacidad. En especial de las personas con discapacidad intelectual y/o motora, personas a las que directamente se les niega constantemente el disfrute de su sexualidad. Socialmente se les observa como si tuviesen una infancia eterna, es decir, siempre con un sentimiento de inmadurez e inferioridad. No solo se les niega la sexualidad, sino que se tiene una actitud punitiva ante cualquier acción que puedan realizar. No se tiene en cuenta la intimidad ni el espacio personal y las personas profesionales no están formadas correctamente y no existen materiales adecuados ni adaptados, lo que dificulta la transmisión de conocimientos en educación sexual entre otros.

 

Todo esto lo que provoca es que se desconozca dónde están los límites sociales en torno a la sexualidad, se crean muchas confusiones entre la diferencia de un enamoramiento, una pareja o una amistad. La negativa a tu intimidad crea un sentimiento de que tu cuerpo no es tuyo y que tu espacio no te pertenece, lo que provoca que en muchas ocasiones se generen situaciones de ansiedad, estrés y en muchos casos, abusos, además de una estabilidad emocional prácticamente nula.

           

Todas las personas, tengamos o no una discapacidad, tenemos los mismos derechos y obligaciones y tenemos libertad y dignidad, simplemente por el hecho de que somos únicas e irrepetibles. El derecho a una vivencia sana de la sexualidad es uno de ellos, entonces ¿qué podemos hacer?

 

Existe una guía creada por Carlos de la Cruz, Director del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela y Natalia Rubio, Presidenta de la Asociación estatal Sexualidad y Discapacidad, que nos puede ser de gran ayuda a la hora de poder tratar a educación sexual y el fomento de una vivencia saludable de la sexualidad para personas con discapacidad.

 

En primer lugar, hay que entender que esta labor es tarea de todos los organismos que forman el entorno de la persona: Personal técnico, familia, instituciones públicas, la sociedad y la propia persona en cuestión. La participación conjunta de estos organismos favorece la consecución de los objetivos de manera satisfactoria. Pero sobre todo, hay que tener en cuenta a la persona con la que estemos trabajando, sus necesidades y sus demandas y valorar en qué espacios podemos o no podemos incidir.

 

La actuación, según Sáinz (2011), tiene que basarse en 3 pilares principales: Atender, Educar y Prestar apoyos.

 

  • Atender: Es necesario atender la sexualidad de las personas con discapacidad, para ello hay que tener en cuenta sus necesidades y demandas, todas merecen una atención primaria y resolverlas de la forma que sea posible. Las dudas, curiosidades e intereses también merecen ser atendidas, siempre teniendo en cuenta una mirada inclusiva y abierta de la sexualidad, así como los deseos y motivaciones y situaciones que se generen. Atenderlas desde una mirada de cultivo que favorezca situaciones saludables y evitando situaciones que puedan dañar a la persona o al resto y colectivos.

 

  • Educar: Es necesario educar la sexualidad de las personas con discapacidad desde un enfoque positivo, facilitando que aprendan a conocerse, adquirir una noción positiva de une misme aceptándose. Conociendo y estableciendo sus límites, sus luces y sus sombras. Aprender a expresar la sexualidad de una manera saludable y satisfactoria, entendiendo que la sexualidad está presente en todas las etapas de la vida, adaptando las informaciones y aprendizajes a cada una de ellas.

 

  • Prestar apoyos: A cada persona de manera personal e individualizada, todas y cada una de las personas que vivimos en este planeta somos únicas y cada una tenemos nuestras características, nuestras fortalezas y debilidades. Hay que tener en cuenta las circunstancias personales y del entorno.

 

En conclusión, hay que poner el acento en las personas, ellas son las protagonistas de sus historias de vida, todo ello para que puedan vivir su sexualidad de forma única, personal y responsable (Sáinz, 2011).

 

Enlace a la guía: En el plural de las sexualidades: Atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de las personas con discapacidad

 

Bibliografía:

Sáinz, M. (2011). En el Plural de las Sexualidades: Atender, Educar y Prestar Apoyos a la Sexualidad de las Personas con Discapacidad Intelectual . Fundación de Educación para la Salud, Real Patronato sobre Discapacidad.

16 de Julio: Día de la Visibilidad Drag

Con motivo del Día de la Visibilidad Drag, hemos hablado con las drag navarras MARUXAK. ¿Quieres conocerlas?

 

Kattalingorri: Nos gustaría que os presentarais, para todas las personas que nos leen y que no sepan de vuestra expresión artística.

Maruxak:

¡Muy buenas! Somos Rita y Diana. Componentes de MARUXAK. Grupo creado en 2019 en el barrio de Mendillorri y que se dedica a hacer shows dentro del mundo del drag. Al principio nos dedicábamos a pinchar en fiestas populares y peñas de Pamplona y su comarca. Pero con esta situación sanitaria nos hemos tenido que reinventar y tocar diferentes palos. No estamos solas, nos acompaña Unikornia Power que tiene el papel de animadora. También Martotxa y Popony que nos maquillan y nos enseñan. Aimarrana y Leticia se dedican al tema técnico de luces y sonido. Iker y Urki son los que manejan el audiovisual y toda la gente que hay detrás y nos ayuda en todo lo que hacemos, también es MARUXAK. Podemos decir que somos un colectivo que trabaja todo en auzolan. De hecho nuestro cuartel general es Antzara. El centro comunitario de Mendillorri. Donde ensayamos y surge toda la magia.

 

 

Kattalingorri: ¿Cuándo y porqué comenzastéis a realizar estas performances?

Maruxak:

Rita y Diana somos muy amigas de antes de hacer Drag. Y las dos, compartíamos una inquietud muy grande por este mundo. Diana era fan del programa Drag Race y Rita desde pequeño era un enamorado de las galas Drag del carnaval de Canarias. En 2019 nos surgió la oportunidad de montarnos y pinchar junto a dos compañeras del barrio llamadas Botulina. Nos gustó mucho la experiencia y decidimos montar nuestra movida por nuestra cuenta. En Fiestas de Mendillorri de 2019 fue la primera pinchada y fue todo un éxito. Podemos decir que la petamos. Uno de los objetivos era llevar el Drag a un mundo donde no era muy conocido. Las fiestas populares, las peñas… Siempre hemos estado militando en ese mundillo de las comisiones de fiestas, colectivos populares… Y desde esa primera pinchada fueron muchos los sitios que nos llamaron para animar y por supuesto para llevar nuestro mundo de fantasía allí donde haga falta.

 

Kattalingorri: ¿Han existido obstáculos en vuestro camino?

Maruxak:

Al contrario. Hay que decir que llevamos poco en esto y con una pandemia de por medio. Entonces puede ser que no haya dado tiempo. Pero por el momento lo único que hemos encontrado es ayuda y facilidades en todos los sitios. En Mendillorri por ejemplo nos conoce todo el mundo y siempre que pides ayuda para algo, tienes a gente dispuesta a ayudar. Lo cuál no quiere decir que más adelante en este camino no nos encontremos con alguna situación no deseada. Pero de momento todo en orden.

 

Kattalingorri: ¿Qué ha supuesto internamente a nivel personal para cada une de vosotres esta actividad?

Maruxak:

La verdad que aquí compartimos las dos los mismos argumentos. Nos ha supuesto liberación y empoderamiento. Nos ha supuesto aprender mogollón del mundo del Drag ya que lo conocíamos desde fuera. Ahora podemos opinar desde dentro y con criterio. Nos hemos conocido a nosotros mismos tanto dentro como fuera del personaje. El autoaprendizaje en maquillaje, en peinar pelucas, en actuar y crear nuestra personalidad… También hemos aprendido mucho de lo qué es ser Drag. Todo el mundo piensa que somos hombres que nos vestimos de mujeres y no es así. Esto va más allá. Es una expresión artística con mil variantes.

 

 

Kattalingorri: ¿De quién y cómo habéis aprendido? ¿Cuáles son vuestros referentes?

Maruxak:

Aquí podemos diferenciar dos partes. Por un lado están los personajes. Ahí podemos decir que bebemos de todo el mundo y de nadie a la vez. Tenemos una parte cómica y mamarratxa que puede venirnos de las Fellini de Bilbo y también bebemos de las chonis de nuestro barrio. Nos encanta el mundo choni y tenemos mucho de eso. También bebemos del folklore. Las dos somos dantzaris a la par que Drag y el folklore siempre está presente en todo lo que hacemos. Y la reivindicación. El Drag es política aunque haya gente que insista en separarlo, y si podemos lanzar un mensaje, lo lanzamos.

Por otro lado está lo que es el Drag en sí. Ahí hay mucho de autoaprendizaje. Mucho tutorial, Martotxa y popony nos han enseñado mucho de maquillaje. Las redes sociales han ayudado a que veamos diferentes tipos de Drag. Y por supuesto, barriendo para cada, las personas que han empezado en este mundo antes que nosotras y que nos han abierto camino. Botulinas, nuestras grandes amigas Donatella Maní y Exia Vermut y todas las dragonas pamplonesxs que nos han precedido. Sin toda esta gente igual no hubiéramos sacado el proyecto adelante. Ya que conocer que en la ciudad se estaba empezando a mover el tema y no éramos las únicas, fue lo que nos dió el último impulso a crear MARUXAK. Al principio nos costó mucho lanzarnos a la piscina.

 

Kattalingorri: ¿Qué creéis que puede aportar el Drag a una persona?

Maruxak:

Básicamente todo lo que nos ha supuesto a nosotras y que ya hemos mencionado. Conocerse a sí mismo, saber reinventarse, liberarse, empoderarse, aprendizaje… y también supone muchas veces preparar la cartera. En esto hay que decir que con cualquier cosa se puede hacer Drag y puedes montártelo bien para no gastarte millonadas, pero al final hay que invertir su dinero aunque sea mínimo y tiempo. Esto requiere de invertir mucho tiempo. Jeje

 

Kattalingorri: ¿Hay diferentes tipos de Drag?

Maruxak:

Si. La respuesta es rotunda. Cada Drag es de un tipo diferente. Todo el mundo se piensa que esto es un hombre que se viste de mujer y aunque ese tipo de drag existe, también hay mujeres y personas no binarias que hacen Drag. Cada personaje es un mundo y tiene inspiración de aquí y de allá. Existen diferentes modalidades. Drag Queen, King , no binario, Club Kid, drag canario… y dentro de esas modalidades hay sub modalidades. Las hay que se dedican a la comedia, a la pasarela, a la música. También se mezclan y se fusionan modalidades… por eso decimos que cada Drag es un mundo y cada persona, igual que en la vida, es única. Esto es un universo sin límites y sin normas estipuladas. Cada una de marca sus metas y sus historias.

 

 

Kattalingorri: ¿Qué le recomendaríais a alguien con ganas de tirarse a la piscina?

Maruxak:

Que lo haga. Esto es una pregunta que a cualquier Drag que le preguntes, te va a contestar así. Que se lance a la piscina, que aprenda, que se libere. Que tenga paciencia, que todo proceso lleva su tiempo y te vas reinventando. Nadie nace aprendido en nada. Pero con paciencia y constancia todo sale. Ojalá el mundo estaría lleno de drags. Seguro que sería un mundo mucho mejor.

 

Kattalingorri: ¿Cuál es la foto que más os gusta de vosotras?

Maruxak:

Tenemos 3.
1. La del primer día que hicimos un show en Mendillorri donde había más gente que en la guerra viéndonos.
2. En carnavales de Mendi. Donde nos montaron en un camión que recorrió todo el barrio y dónde la gente lo pasó en grande también. Fué una de nuestras últimas apariciones en público antes de encerrarnos en casa.
3. Grabando nuestro último videoclip en Monte Campamento con nuestro barrio de fondo. Y dónde creemos que ya se nota una evolución y un aprendizaje en nuestra imagen.

 

Kattalingorri: ¿Qué es lo que sentís hoy 28 de Junio preparándoos para el Día del Orgullo?

Maruxak:

Pues son diferentes sentimientos. Por un lado hemos querido enfocar nuestro look en nuestra Comunidad. Que es muy diversa aunque no lo parezca. En el look representamos también el aniversario de la batalla de Noain donde Navarra perdió definitivamente su independencia. Lo hemos hilado todo con las cadenas y la opresión que todavía sufrimos las personas del colectivo LGTBIQ+. Ahora está en boca de todos el boicot que ha hecho la extrema derecha a la celebración del 500 centenario de la conquista y lo unimos al mensaje de odio que esta gente tiene hacia las personas del colectivo. Ha generado una situación donde cada vez se ven más agresiones, faltas de respeto, lo que está pasando en Hungría sin que la U.E mueva un dedo… el tema de la ley Trans… hay tanto por lo que salir y reivindicar… Sentimos orgullo y convencimiento de que hay que participar y visibilizarnos para decirle a toda esta gente que aquí estamos y que de aquí no nos vamos a mover. Por mucho que el discurso de odio esté cada vez más al alza. Que no querían café, pues hay que darles taza y media. Y si de paso podemos reivindicar otras cosas pues mejor que mejor.

 

 

Kattalingorri: ¿Os gustaría añadir algo más?

Maruxak:

Diríamos que se apoye la escena local. Que en estos tiempos de parón se ha hecho mucho daño a la cultura y tenemos que apoyarnos entre todos y tener en cuenta la escena local para remontar esto. Ayudándonos entre todxs.

Que tenemos un montón de proyectos en redes sociales donde pueden conocer mejor lo que hacemos. Y si de paso pueden darle apoyo y amor a todo lo que hacemos mejor que mejor. Tenemos dos videoclips en Youtube. Uno que sacamos en julio del año pasado con una versión del himno de nuestra peña y otro tema propio que nosotras compusimos con la ayuda de Kiliki Frexko. Integrante de Chill Mafia.
https://www.youtube.com/watch?v=b20-Q0WcM8M
https://www.youtube.com/watch?v=8OQr1nBy6GA
Tenemos ahora un proyecto en marcha que mezcla la dantza y el folklore con el drag que se llama Folklore Travesti. Y también diríamos que a todo el mundo no le gusta lo que haces pero que las críticas si pueden ser constructivas en vez de destructivas. Mucho mejor.

 

Orgullose en el medio rural

Con motivo del 28 de junio, Día de las Libertades Sexuales, hemos querido prestar especial atención a la realidad y retos LGTBIQ+ en el ámbito rural. Para ello os dejamos las reflexiones de algunes compes:

24 de mayo: Día de la Visibilidad Pansexual

Hoy 24 de Mayo es el Día de la Visibilidad Pansexual y hemos querido acercarnos a esta etiqueta de orientación sexual tan poco conocida.

Antes de nada, recordemos que las etiquetas de la comunidad LGTBIQ+ están en continua evolución. Poco a poco, conforme las personas y nuestra forma de relacionarnos cambia, también vamos perfeccionando el lenguaje, buscando nuevas etiquetas que se adapten a nuestra realidad. Por supuesto, en esta evolución también hay espacio para el diálogo y el debate.

En concreto, la historia de la pansexualidad está íntimamente ligada a la historia de la bisexualidad. La comunidad hoy en día entiende los dos términos como muy cercanos, e incluso sinónimos. A nivel social, la discriminación e incomprensión que sufren las personas pansexuales es fundamentalmente indistinguible de la que sufre una persona bisexual, y por tanto la lucha de ambas ha ido siempre de la mano. Al final, el trabajo de deconstruir prejuicios y estereotipos es compartido, y la sociedad acaba diciendo cosas muy parecidas de ambas: que sólo es una fase, que es gente indecisa, que son personas más promiscuas…

Entonces, ¿Cúal es la diferencia?

A nivel histórico los dos términos tienen un origen médico, y luego fueron adaptados para la comunidad LGTB con definiciones menos patologizantes. La definición de pansexualidad más común hoy en día sería «atracción por las personas independientemente de su género». La de bisexualidad ha dado algunas vueltas más, pero en general la definición más común suele ser la de la activista Robyn Ochs: «Atracción romántica y/o sexual por gente de más de un género, no necesariamente al mismo tiempo, no necesariamente de la misma forma y no necesariamente en el mismo grado».

Aunque las dos definiciones se solapan ampliamente, vemos ya que algunos matices cambian: la definición de bisexualidad puede incluir la no atracción por algunos géneros (entendiendo que hay más géneros que los dos binarios), y que puede ser una atracción diferente para diferentes géneros.

Por ejemplo, siguiendo estas definiciones, una mujer que sienta atracción por mujeres y personas no binarias, pero no por hombres, sería en principio bisexual, pero no pansexual. Esto se complica aún más si recordamos que las identidades no binarias no son una simple tercera casilla, si no que se entremezclan con los conceptos de hombre y mujer binarios. Para mucha gente, incluso el término lesbiana podría recoger el ejemplo que hemos planteado.

Y por supuesto, hay un problema mayor: el desconocimiento de la gente por estas definiciones. Lamentablemente, mucha gente sigue teniendo en mente aquella «escala de Kinsey» al hablar de bisexualidad, y sigue manejando la definición «popular»: «atracción por hombres y mujeres». Esta definición es binarista, y aunque la comunidad bisexual en general no la maneje, sigue pesando fuerte en la sociedad.

Es por esto, tanto por las diferencias que hay entre las definiciones más concretas de ambas etiquetas, como por evitar la visión binarista que la sociedad aún tiene de la bisexualidad, que mucha gente elige identificarse como pansexual.

El debate hoy en día gira en torno a la posible invisibilidad de la etiqueta bisexual, que se produciría al crear una etiqueta nueva demasiado similar. Desde la comunidad pansexual siempre se hace incapié en que hay matices que las diferencian, y en que incluso si no los hubiese, tener dos etiquetas que sean sinónimos no tendría por que ser un problema.

Desde Kattalingorri no tenemos ninguna autoridad especial para resolver este conflicto. La comunidad debe debatir, pensar, y el tiempo irá decidiendo qué etiquetas necesitan cambiar y cuáles no. Sin embargo, lo que sí que tenemos claro es que las etiquetas que usamos para hablar de nuestra comunidad son solo eso, palabras que resumen una realidad muy compleja. Es importante no dejar que nunca se vuelvan casillas que nos limiten y ahoguen.

Ante todo, recordemos que tenemos una larga historia luchando juntes y un gran trabajo en común aún por hacer. Os animamos a colaborar, a crecer juntes, y a no confiar nunca en las voces que quieran enfrentarnos.

Recordad, ¡la diversidad nos enriquece!

17 de Mayo: Día Internacional contra la LGTBIfobia

El termino LGTBIfobia hace referencia a los hechos de intolerancia, discriminación o rechazo a Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y todas las formar de ser, sentir y expresar no normativas  por razones de orientación, identidad o expresion  de género. Un término del que poco se habla pero que representa y engloba situaciones discriminatorias que muchísimas personas vivimos a diario.

Miradas, agresiones, comentarios, actitudes… juicios. Y en ocasiones también agresiones directas, físicas o verbales. Pero ¿es necesario agredir directamente para dañar a alguien?

“El que lo lea maricón”, “eso es de chicas”, “a las bisexuales les gustan todxs”, “si, yo también me siento extraterrestre”… comentarios de este tipo se escuchan a diario en las aulas; y fuera de ellas. “Pero que no es a mal profe” “es entre nosotros, de coña”…Las aulas son el reflejo, el síntoma de una sociedad con un grave diagnóstico: gran desconocimiento y poca aceptación.

Hablemos de la diversidad y de cómo se vive en las aulas, y en la calle. De hecho a menudo se afirma que “aquí sí que te puedes expresar si eres un poco valiente”. Pero para poder expresarse con libertad en público, al igual que el resto, ¿hace falta ser valiente? ¿Es justo que dejemos todo el peso encima de las personas? ¿O nos compete a todas crear espacios donde todas las personas podamos sentirnos totalmente libres para vivirnos, relacionarnos y expresarnos a nuestra manera única e irrepetible?

“¿Pero  eres trans? ¿Si? Ostia, no se te nota. Pareces un hombre hombre”.

“Es guapa, no parece trans, no lo habría dicho”

“Pero entonces ¿cuando eras chica como te llamabas?

“¿Y tienes pareja? Ostia que valiente ¿no? ¿y ella había estado antes con chicas o con chicos? ¿Y como es folllar con un chico trans?”

“Y ¿ahora a qué baño vas, al de discapacitados?”

O en ginecología “a ver, dónde está la mujer?”

Y suma y sigue…

Y qué decir en el mundo rural…

“¿Tienes novia “mi chico”?”

“Aquí no hay nadie así”

“Hay un gay si, yo ya hablo con él tan normal”…

¿Realmente la diversidad tiene un espacio real en las zonas rurales de Navarra? ¿Hay algún rincón en Navarra que esté libre de LGTBIfobia?

A menudo no hay ataques directos, pero ¿invisibilizar no es acaso también un gesto de LGTBIfobia? ¿Realmente tenemos interiorizada la diversidad como un valor a cultivar? ¿Creemos que hemos conseguido acabar con la LGTBIfobia? Desgraciadamente días como este siguen siendo totalmente necesarios. Porque no es una cuestión de valentía y porque invertir en diversidad significa invertir en combatir la LGTBIfobia, para que todas las personas podamos expresarnos en todos los espacios en total libertad.

*En la imagen principal, Normunds Kindzulis, joven letón víctima mortal de un presunto ataque homófobo en Tukums el pasado abril.

 

26 de Abril: Día de la Visibilidad Lésbica

¿Quiénes sois?

Somos Areta, Noelia y Ailén, y juntas formamos la compañía de teatro A Panadaría. Fundamos A Panadaría en el año 2013 y desde entonces amasamos un teatro feminista y crítico en clave de comedia. Ahora mismo nos encontramos en el cuarto año de gira de nuestro tercer espectáculo, Elisa y Marcela.

¿Cómo os animasteis a hacer la obra de teatro de Elisa y Marcela? ¿Cómo conocisteis la historia?

La historia de Elisa y Marcela la conocimos por internet unos años antes de decidir hacer el espectáculo sobre ellas. Buscando referentes de mujeres galegas encontramos una de las tantas noticias de la época (1901) en la que se hablaba del “Matrimonio sin hombre”. Cuando descubrimos la historia nos fascinó pero tampoco la conocimos al detalle. Fue Gena Baamonde, la directora de Elisa y Marcela, la que realmente impulsó la idea de hacer el espectáculo, puesto que en una conversación informal nos comentó que le parecía increíble que en aquel momento (2016) aún no se hubiese contado la historia de Elisa y Marcela en el teatro, en el cine o en la televisión. No entendía como dos mujeres que son un referente para el colectivo LGTBIQ+ en todo el mundo eran prácticamente desconocidas en Galicia. Al escucharla sentimos que era totalmente necesario contar esta historia en teatro, y además hacerlo en clave de humor, desde un punto de vista positivo y por supuesto con perspectiva feminista.

 

 

¿Qué respuestas están teniendo vuestras actuaciones?

La respuesta del público está siendo increíble. El día del estreno, 14 de octubre de 2017, se acercaron varias mujeres lesbianas al final de la obra y nos agradecieron el contar una historia en la que ellas se sentían representadas. Nos decían que no hay prácticamente obras de teatro en las que se visibilice a las mujeres lesbianas y también nos dieron las gracias por hacerlo desde un punto de vista positivo, de celebración del amor y el deseo. También nos ha pasado que durante alguna escena, concretamente una en la que realizamos una especie de kamasutra lésbico (con ropa) alguna gente se ofende y se va del teatro. Esto deja en evidencia que es muy necesario mostrar que las lesbianas sienten deseo, puesto que no suele molestar el sexo heterosexual en las películas u obras de teatro.
En resumen, estamos muy contentas de la recepción por parte del público, con comentarios muy positivos a la salida del teatro, por redes sociales y con críticas teatrales fantásticas.

¿Qué consideráis que ha cambiado desde los tiempos de Elisa y Marcela hasta ahora en cuanto a la libertad sexual se refiere? ¿Qué cosas estarían mejor como antes (si las hay) y cuales hace falta seguir cambiando?

Parece que todo tiempo pasado fue peor en cuanto a libertades y que las ciudades son símbolo de progreso. Eso es una estafa. En la época de Elisa y Marcela era habitual la práctica del travestismo funcional de las mujeres para acceder a espacios masculinos y eso hizo Elisa para casarse con Marcela. Que sigamos recordando a Elisa y Marcela, dos maestras que vivieron juntas a finales de 1800 en el rural galego, y teniéndolas como referentes nos dice que no siempre cualquier tiempo pasado fue peor.

Aún así creemos que gracias a historias como las de Elisa y Marcela y al trabajo de muchos colectivos se ha avanzado en derechos desde 1901, ahora por ejemplo podemos casarnos (por lo Civil, eso sí) pero si vamos al Registro Civil con nuestro bebé se nos aplican dos medidas discriminatorias: tenemos que estar casadas y tenemos que aportar un documento que indique que la criatura ha nacido por técnica de reproducción asistida. Eso no sucede con parejas heterosexuales por lo tanto aún soportamos mucha violencia institucional. Sigue siendo necesario reivindicar la diversidad afectivo-sexual y reclamar derechos. A día de hoy las personas LGTB seguimos sufriendo bullying, acoso y agresiones y las cifras de intentos de suicidio son mayores que en las personas heteronormativas. Un estudio indica que el 75% de las mujeres lesbianas mantienen su orientación sexual en secreto en el entorno laboral. Queda mucho camino por recorrer, no es suficiente con tolerar la diversidad, es necesario reivindicarla y celebrarla.

 

¿Creéis que el día de la visibilidad lésbica es importante? ¿Por qué?

Por supuesto, es importante y necesario recuperar historias de lesbianas que han sido históricamente invisibilizadas y también normalizar la palabra “lesbiana” que todavía muchas personas siguen pronunciando en voz baja. No queremos ser un secreto ni un tabú.

Para nosotras es muy emocionante hacer funciones en institutos y escuchar a tantas alumnas dándonos las gracias por contar esta historia y diciéndonos que ven similitudes entre la historia de Elisa y Marcela y lo que les sucede a ellas a día de hoy. Necesitamos visibilizar referentes de mujeres que se aman en el cine, en la televisión, en el teatro o en los libros, para que muchas nos veamos representadas y no creamos que lo que nos sucede es algo vergonzante.

¿Qué más creéis que se puede hacer para visibilizar las relaciones entre mujeres?

Visibilizar, visibilizar y visibilizar. En el teatro, la tele y las verbenas. Si eres lesbiana y puedes, visibilízate para ayudar a las demás, especialmente las más desfavorecidas. Seas o no lesbiana, asiste a eventos culturales de temática bollo y apoya iniciativas LGBTIQ+ críticas y feministas, que incluyan a personas trans, mujeres lesbianas o bisexuales, personas diversas funcionales y racializadas.

Como curiosidad, de los mitos-timos que hay entorno a las lesbianas ¿Cuál destacarías? ¿por qué?

Buf, son muchos. Que el lesbianismo es sólo una etapa, que en las parejas de mujeres hay una que “hace de hombre” y otra que “hace de mujer”, que nunca hemos probado una buena p**** o que siempre tenemos un gato por mascota. Como argumenta Beatriz Gimeno en La construcción de la lesbiana perversa, se nos considera un blanco fácil. Somos indeseables porque desmontamos el chiringuito de los hombres cis, porque no los deseamos.

Venís a Iruña próximamente con vuestra obra, ¿Cuándo y dónde?

El próximo jueves 29 de abril a las 19.00 horas estaremos en la Escuela Navarra de Teatro (San Agustín 5, Iruña) con Elisa y Marcela, así que allí os esperamos para celebrar la boda de Elisa y Marcela.

Algo más que queráis añadir…

Pues que la entrada es libre hasta completar el aforo, previa retirada de invitación en taquilla a partir de las 17.30h del día de la función.

Mujeres diversas

El 8 de marzo, como todos sabemos, se celebra o proclama el día internacional de la mujer a nivel mundial. Esta es una efeméride marcada en morado en la agenda feminista, que suele estar plagada de reivindicaciones.

En los últimos años, hemos visto la denominación de este día como el día internacional de las mujeres*, la palabra mujer ha sido acompañada de ese asterisco. Esto se ha hecho con la intención de visibilizar la diversidad entre las mujeres. Porque, a veces, nos olvidamos de que las mujeres no somos un grupo homogéneo, que está igualmente posicionado por estructuras de poder, sino que, como se ha dicho, es plural.

Cada vez más el feminismo (el transfeminismo en concreto) lo reivindica; que somos diferentes y que esto es un valor, aunque las diferencias se han utilizado históricamente para justificar las diferencias sociales y legales, la diferencia es riqueza, y esto significa que, al fin y al cabo, la diversidad es un valor.

Por lo tanto, las mujeres somos muy diversas, hay mujeres que deseamos a otras mujeres, hay mujeres que tenemos pene, hay mujeres que estamos en una situación de pobreza, las mujeres somos diversas en cuanto a funcionalidad, las mujeres somos de diferentes orígenes, las mujeres tenemos diferentes colores de piel, algunas mujeres somos gordas, algunas mujeres tenemos barba, mujeres viejas, mujeres que hacemos diferentes trabajos, o estamos paradas, y un largo etcétera.

Todas somos mujeres, y esa identidad nos une, porque en el mundo no es lo mismo nacer mujer (o ser socializada como mujer) que nacer hombre. Vives con privilegios o sin ellos. Y luego claro, esto choca también con otros ejes, para explicar esto Kimberlé Williams Crenshaw, profesora y académica especializada en la teoría crítica sobre la raza, utilizó la palabra interseccionalidad en 1989. La interseccionalidad sería el fenómeno por el cual cada persona sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a las múltiples categorías sociales. Así que cada persona, dependiendo de esas categorías, estamos en el centro de la sociedad o en los márgenes, En la imagen se ve qué categorías nos colocan en el centro o en los márgenes. LGTBI+ mujeres, tenemos dos ejes que nos lanzan hacia los márgenes; la feminidad y la diversidad sexual y de género, a los que muchas veces se suman otros.

En esta época en la que a quedado claro que los trabajos que han sido atribuidos a la mujer, es decir, los cuidados, son imprescindibles para el sostenimiento y el bienestar de la sociedad, también queremos sumarnos a esa reivindicación, queremos un mundo en el que las vidas se pongan en el centro, en el que las personas seamos lo importante.

Además de esto, a pesar de ser una exigencia histórica, este año, especialmente, la ley trans es digna de mención en torno a este 8 de marzo, ya que se están dando muchos debates en la antesala de la aprobación de la ley estatal y creemos que el feminismo debe apoyar esta ley, porque las mujeres trans, aunque el resto de las personas no fueron conscientes de que eran mujeres al nacer, son mujeres, porque cada una sabe quién es, sólo tenemos que escucharnos para saberlo. Ante todos estos argumentos que se oponen, creemos que la viñeta publicada por Mother of queer explica las cosas muy claramente, y por eso la dejamos aquí. Si defendemos la sororidad, el feminismo tendrá que ser transfeminista o no luchará por la libertad y los derechos de todas las mujeres y entonces, no será feminismo ni logrará revertir el sistema.

¡POR UNA VIDA DIGNA PARA TODAS!

LGTBIfobia en el deporte

El pasado viernes 19 de febrero se celebró el Día contra la LGTBIfobia en el Deporte en Iruña y Harrotu organizó una mesa redonda donde varias personas LGTBI deportistas pudieron contar de primera mano sus experiencias y sus puntos de vista respecto a este tema.

La charla se abordó desde varios temas: las experiencias negativas respecto al ser LGTBI en el mundo deportivo, los obstáculos que han encontrado en su vida deportiva, los elementos de protección que han tenido, y los retos a conseguir en el futuro. Estos 4 elementos dieron pie a un gran debate junto con las personas oyentes que participaron activamente en la mesa redonda, convirtiéndose en un trueque de experiencias y reflexiones vitales que dan para mucho, mucho más que para un post de blog como este.

Pero aún y todo, me gustaría comentar mis impresiones. Lo primero es que sólo una de las personas ponentes relató vivencias negativas directas por ser LGTBI. Esto me sorprendió positivamente, ya que entendía el deporte profesional como un mundo muy competitivo, no muy acogedor de las diferencias, y donde cualquier diferencia respecto al otro puede ser motivo de machacar en los códigos de competición. Pero según sus experiencias, esto no fue así.

A pesar de no haber vivido ampliamente experiencias negativas directas, lo que sí relataron fueron otras actitudes negativas en términos generales hacia el colectivo LGTBI, a modos de generalidades, comentarios homófonos, risas y demás. Parece ser que de esto no se libra nadie, y de hecho esto dio pie a un montón de reflexiones sobre la pertenencia al grupo, la responsabilidad individual de la persona LGTBI para hacer frente a esos comentarios, la responsabilidad colectiva hacia ellos, el sentimiento de culpa, etc. Un debate apasionante.

Otra de las cosas que me sorprendió fue el hecho de que las ponentes que practicaban deportes minoritarios como son el jockey y el rugby, relataron las experiencias más positivas, mientras que la ponente que practicaba un deporte mayoritario, el fútbol (también llamado como el deporte rey), relató las experiencias más negativas. Cuanto más pequeño es el deporte y más obstáculos se pueden tener para practicarlo, más cuidados personales existen dentro del mismo. Como una forma de protegerse internamente cuando afuera están las dificultades. Interesante reflexión, ¿verdad?.

Pero estos no fueron los únicos temas que salieron a la palestra: se habló de la necesaria fuerza personal (o empoderamiento personal) para superar las adversidades, de los apoyos entre iguales para poder ser libres como personas LGTBI en el mundo deportivo, de las muchas dificultades añadidas por ser mujer (una vez más las mujeres están en una diferencia negativa sólo por el hecho de serlo), etc. Y también se habló de los retos que quedan por conseguir. Y en este sentido, se hablaron de dos: la igualdad y la educación.

Personalmente, no me extrañó nada que salieran estos dos retos generales. Y es que a pesar de que estas personas no relataron unas vivencias negativas directas graves (agresiones físicas, por ejemplo), dieron cuenta de una amplia red de vivencias negativas como son los comentarios en grupo, las mofas, la soledad, la falta de referentes, los juicios de valor, las trabas, los miedos, la culpa… Actitudes y sentimientos que crean todo tipo de piedras en el camino de la libertad, en el camino de la igualdad. Y una vez más, sale claramente a la luz la necesidad de la educación: educación en casa, en el colegio, y en este caso, en los clubes deportivos. Sólo así se alcanzará la igualdad real, y tal vez algún día, dejemos de celebrar este día ya que todo el mundo podrá ser libre sea quien sea, practique el deporte que practique.

 

Ander Iribarren Hualde

Sexólogo de Kattalingorri

 

1 de diciembre: Día Mundial contra el Sida

Es 1 de diciembre, y desde 1988, se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Sida. No podíamos y ni queríamos pasar por alto esta fecha, ya que está estrechamente ligada al colectivo LGTBI+, ya sea por haber sido una de las comunidades más afectadas tanto por el propio virus como por el estigma social asociado al mismo, así como por haber sido una de las líneas de lucha de las distintas asociaciones LGTBI+ a lo largo de la historia.

En esta ocasión, hemos hablado con las compañeras de Sare y La Comisión Ciudadana Antisida de Navarra (a partir de ahora la nombraremos como la Comi), dos asociaciones con sede en Pamplona que llevan años trabajando en la erradicación del VIH y en el fomento de la Salud Sexual en Navarra.

Como si fuera una mesa redonda virtual, les hemos planteado tres preguntas para conocer sus opiniones y poder conocer todos los matices que abarcan estas realidades. Empecemos.

La primera pregunta es: ¿Por qué es importante seguir celebrando este día?

Sare nos comenta lo siguiente:Hoy más que nunca, lema de este año desde CESIDA y todas las organizaciones que pertenecemos a este colectivo, es necesario seguir celebrando este día. Hace casi 40 años que apareció la pandemia del Sida y todavía no se ha conseguido alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA. Todavía no hemos conseguido respuestas efectivas ni desde la ciencia, a pesar de que ha habido muchos avances, ni desde las Instituciones, siendo insuficientes las líneas de intervención actuales.”

La Comi añade que “Por un lado, aún continúa un elevado estigma hacia las personas que viven con el VIH. La serofobia o discrimación hacia las personas que viven con el VIH aún sigue marcando muchas vidas, y debemos seguir trabajando para eliminarla de nuestras sociedades.

Por ello, creemos que es importante conocer el mensaje INDETECTABLE= INTRANSMISIBLE: las personas con VIH que están en tratamiento e indetectable no lo pueden transmitir. Los avances médicos y los tratamientos actuales permiten a las personas que viven con el VIH reducir su carga viral a niveles tan bajos que el virus se mantiene en un estado latente, lo que se llama indetectabilidad. Esto quiere decir que con una buena adhesión a los tratamientos antirretrovirales, las personas que viven con el VIH reducen la carga viral a niveles que impiden que se desarrolle la enfermedad, y el virus no podría transmitirse de un organismo a otro. 

Además, hay que recordar a todas aquellas personas que perdieron y pierden la vida, además de todas aquellas que se han visto afectadas. Aún siguen perdiendo la vida muchas personas en todo el mundo que no pueden acceder a los tratamientos necesarios para controlar el virus.”

 La segunda pregunta que les lanzamos es la siguiente: ¿Ha habido cambios en la lucha contra el VIH en estos meses de pandemia?, ¿Cuáles?

Para Sare, “la realidad es que muchas de nuestras usuarias están teniendo graves dificultades. Todas nuestras personas usuarias se han visto afectadas, especialmente las mujeres. Problemas de acceso a vivienda, pérdida de trabajo ya que la mayoría trabajan en cuidados o trabajo doméstico y sus empleadoras tenían miedo al contagio, mujeres internas que han tenido que renunciar a sus descansos, y por lo tanto, a ver a su familia para mantener el trabajo. Mujeres que en el confinamiento han tenido problemas, e incluso, han sufrido violencia en las viviendas compartidas pero no han podido acceder a otra vivienda debido a la pandemia.

Los seguimientos médicos han sufrido variaciones, tiempos de espera mucho más largos para tener citas y reconocimientos, análisis, etc. Respecto a la dispensación de farmacia hospitalaria, en Navarra, hemos estado de enhorabuena porque la facilitaban en los domicilios y no ha habido ninguna dificultad respecto a la medicación. Se han visto también afectadas las consultas de salud sexual y reproductiva muy importantes en la prevención y detección de VIH.  Respecto a las consultas en Atención Primaria, todas vemos y somos conscientes de la sobrecarga que soportan, de hecho se están concentrando los miércoles para reivindicar en los Centros de  Salud, teniendo también una grave consecuencia en detección de VIH y, afectando, por lo tanto, a la consiguiente evolución del virus. También se ha paralizado el proceso de implantación de la PREP tal y como estaba planificado con consecuencias en la prevención de la transmisión del VIH.”

En la misma línea, La Comi comenta que “evidentemente la pandemia del COVID-19 nos ha afectado a toda la población, y por lo tanto también a las personas que viven con el VIH y a las entidades que trabajamos con el tema. 

En cuanto a la reducción de riesgos hacia el VIH, especialmente en los primeros meses de confinamiento domiciliario se han visto afectados los programas de intercambio de jeringuillas y el banco de alimentos. Nos hemos visto en la situación de dar respuesta rápida y eficaz, instaurando servicios a domicilio e incrementando nuestra intervención de apoyo emocional telefónico en muchos casos.

También se han hecho paralelismos entre la pandemia de la COVID-19 con la pandemia del VIH. Y si bien es cierto que hay muchas cosas que aprender de la lucha contra el VIH, no se pueden homologar debido a que tienen componentes distintos, fase histórica, repercusiones, así como el significado y el estigma que también es diferente en ambos casos. “

 Y para terminar, la última pregunta que les planteamos es: ¿A qué retos se enfrenta la lucha contra el VIH en un futuro?

Sare cree que “necesitamos que la respuesta a la actual pandemia no suponga un retroceso en los logros conseguidos, es imprescindible seguir avanzando en la implementación de las medidas recogidas en el PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH. Tenemos que luchar para impedir que la crisis afecte nuevamente a las personas más vulnerables, en las que se incluyen las personas que viven con VIH.  Son imprescindibles las acciones sociales e institucionales que garanticen el acceso a recursos básicos, vivienda, alimentación, etc… Es necesario garantizar el diagnóstico precoz del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual para todas las personas que lo necesiten. 

Es esencial luchar contra el estigma y la discriminación asociadas al VIH/Sida, muchas  personas siguen estando en una situación de auto-confinamiento social y viviendo su realidad aisladas y ocultando su seroestatus. Se debe garantizar la atención socio-sanitaria a las personas que viven con VIH. 

Además, es necesario un liderazgo político y compromiso económico que garantice la existencia y la sostenibilidad de la respuesta a la infección por VIH, hay que reforzar el Plan Nacional sobre Sida y recuperar el Programa de Sida en Navarra.”

Y La Comi comenta que “a futuro quedan como retos la lucha contra el estigma hacia el VIH, y conseguir que todas las personas puedan acceder a los tratamientos independientemente de dónde vivan o de su estatus legal. En el caso de Navarra, tenemos la ventaja de que se asegura el tratamiento del VIH a todas las personas que habitan en nuestra Comunidad más allá de sus papeles, cuestión que queremos resaltar y que debería ser extrapolable a otros territorios.

Otro de los grandes retos es la eliminación de la discriminación y el estigma hacia las personas con  VIH. Reivindicar los derechos de las personas que viven con VIH es esencial en la promoción de la salud sexual y en cuanto a los derechos humanos se refiere. 

Y por último, pero no por ello menos importante, que se invierta en investigaciones para encontrar la solución a esta infección que tantas vidas afecta y ha afectado.”

Como podemos observar aún queda mucho por hacer en la lucha contra el VIH. Desde Kattalingorri, y resumiendo todo lo que nos han comentado las compañeras, podríamos resumirlo en la importancia de seguir luchando contra la discriminación social de las personas que viven con VIH, que la lucha contra la Covid-19 no afecte todo el trabajo realizado por las profesionales en la materia, y la importancia de las políticas públicas que garanticen el trabajo contra el virus. Todo ello para poner en el centro la vida de las personas.

Y para terminar, queremos dar las gracias tanto a Sare como a la Comi por haber colaborado con este post, y sobre todo por el trabajo que vienen realizando a lo largo de todos estos años. Eskerrik asko!

 

Loading new posts...
No more posts