Admin
-1
archive,paged,author,author-admin,author-1,paged-3,author-paged-3,stockholm-core-2.3,select-theme-ver-8.9,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,header_top_hide_on_mobile,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
  • Sort Blog:
  • All
  • Adolescencia
  • Asexualidad
  • Asexualitatea
  • Bisexualidad
  • Bisexualitatea
  • Colectivos
  • Derechos Humanos
  • Drag
  • Efemerideak
  • Efemérides
  • Estereotipoak
  • Estereotipos
  • Feminismo
  • Feminismoa
  • Giza Eskubideak
  • Gizartea
  • Haurtzaroa
  • Homosexualidad
  • Homosexualitatea
  • Infancia
  • Información Jurídica
  • Informazio Juridikoa
  • Intersexualidad
  • Intersexualitatea
  • Kolektiboak
  • Legea
  • Lesbianismo
  • Lesbianismoa
  • LGTBIfobia
  • Memoria histórica
  • Memoria Historikoa
  • Nafarroa
  • Navarra
  • Nerabezaroa
  • Osasun sexuala
  • Pansexualidad
  • Pansexualitatea
  • Salud sexual
  • Servicios
  • Sexherbesteratzea
  • Sexilio
  • Sexología
  • Sociedad
  • Transexualidad
  • Transexualitatea
  • Vejez
  • Zahartzaroa
  • Zerbitzuak

Lumofobia

Maiatzaren 17an, homofobiaren, transfobiaren eta bifobiaren aurkako Nazioarteko Eguna ospatzen da, ohikoak ez diren orientazio edo identitate sexualak dituzten pertsonek jasaten dituzten diskriminazioa eta irainak gaitzesteko. Batasunak indarra egiten du, argi dago, baina batzuetan jarrera diskriminatzaile horiek berak gertatzen dira pankartaren alde honetako pertsonen artean. Lumafobiaz ari gara.

«Luma izatea» esamolde arrunta erabiltzen da jarrera femeninoak dituzten gizonei erreferentzia egiteko, hau da, RAEko «machote» definizioarekin bat ez datozenak, hau da: gizon indartsua, ondo landatua, ausarta. Luma hitza, beren burua oso femeninotzat jotzen ez duten itxura edo jokamoldeak dituzten emakumeei dagokienez ere erabiltzen da. Azken horiek «kamioilari» edo «marimatxo» irainak jaso ohi dituzte; lehenengoei, berriz, «lokaza» esaten zaie, beti ere iraintzeko asmoz.

Oso barneratuta daukagu, nahi ta nahi ez, oso gizon arra batek indartsua, serioa, hautsiezina izan behar duela, eta ez duela segurtasunik eta tristurarik edo ahuleziarik erakutsi behar. Emakume batek delikatua, gozoa, hauskorra eta xarmangarria izan behar duen bezalaxe. Horrela irakatsi digu zinemak, telebistak, eskolako patioak eta familiak berak ere. Eta gizarteak gaizki onartzen du desberdina dena. Genero-estereotipoekin bat ez datozen pertsonekiko (gizon-maskulinoa eta emakume-femeninoa) ezinikusi horri lumofobia deitu zaio.

Lumafobiak berezitasun deigarri bat du, LGTBI+ kolektiboaren barruan ere gertatzen baita: portaera zapaltzailea da zapalduta dagoen talde baten barruan. Mugikorrentzako kontaktuen aplikaziotan maiz aurkitzen dira maskulinotasuna bestean eskaintzen edo eskatzen den bertute gisa nabarmentzen duten mezuak. Gay Times aldizkari ingelesak argitaratutako ikerketa baten arabera, lumarik gabeko gayen % 50ek uste dute homosexual afeminatuek irudi txarra ematen diotela kolektiboari. Gabriel J. Martín psikologoak, bere aldetik, ondorioztatzen du kolektiboaren barruko lumofobia homosexualitatearekiko homofobiatik sortzen dela; beste ikerketa batzuen arabera, berriz, lumaren ondoriozko bizipen traumatikoek luma disimulatzera edo arbuiatzera eramaten dute, arbuio-egoerak edo arrisku-egoerak saihesteko.

Nolanahi ere, isekak eta marjinazioak eragindako min pertsonalaz gain, lumofobiak ondorio diskriminatzaileak ditu eremu profesionalean ere. Zuzendarietako bat sustatu behar duen enpresa errespetagarri batek, hautagaien profesionaltasunaz gain, ziur aski aztertuko du ea nahi duen mutil afeminatu izatea konpainiak kanpora proiektatzen duen irudia. Oso normalizatuta dago, adibidez, gay amaneratu batek bihotzeko programak aurkeztea -arinkeria eta esamesak bere ingurune naturaltzat hartzen direlako-, baina inoiz ez albistegi serio bat. Era berean, gertagaitza da Eguraldia aurkezten duten neskak gazte eta oso femeninoa ez izatea.

Gure gizarteak aurrera egin du LGTBI+ pertsonak jasotzeko eta babesteko, baina beste kontu bat da genero-adierazpenei aurre egitea. Germán Sánchez tuiterlariak ironiaz baieztatzen du “gay izatea ondo dagoela, nabaritzen ez bazaizu behintzat”.
Munduan zehar luma harrokeriaz paseatzen dutenek, horretarako eskubide osoa izateaz gain, taldea ikusarazten eta LGTBI+ eskubideak lortzen lagundu dute eta asko lagundu dute. Bidezkoa da bere meritua aitortzea, zuri-beltzeko panorama triste bat marraztu beharrean. Pertsonak mila kolorekoak garelako.

Plumofobia

El día 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, con el propósito de repudiar la discriminación y las vejaciones de que son objeto las personas con orientaciones o identidades sexuales diferentes a las convencionales. La unión hace la fuerza, está claro, pero en ocasiones esas mismas actitudes discriminatorias se producen entre las personas de este lado de la pancarta. Hablamos por ejemplo de la plumofobia.

Tener pluma” es la expresión que coloquialmente se utiliza para referirse a los hombres que muestran actitudes femeninas, es decir, los que no responden a lo que la RAE define como “machote”: Hombre vigoroso, bien plantado, valiente”. La palabra pluma también suele emplearse en relación a las mujeres con aspecto o modales que se consideran poco femeninos. Estas últimas suelen recibir improperios como “camionera” o “marimacho”, mientras que a los primeros se les tilda de “locazas”, siempre con ánimo ofensivo.

Tenemos muy interiorizado, mal que nos pese, que un hombre-hombre ha de ser fuerte, serio, inquebrantable, y no debe mostrar inseguridades ni sentimientos de tristeza o debilidad. Lo mismo que una mujer ha de ser delicada, dulce, frágil y encantadora. Nos lo ha inculcado así el cine, la televisión, el patio del colegio y hasta la propia familia. Y la sociedad suele tolerar mal lo diferente. Esa aversión hacia las personas que no encajan en los estereotipos de género, hombre-masculino y mujer-femenina, es lo que se ha dado en llamar plumofobia.

La plumofobia tiene una particularidad llamativa, y es que se da también dentro del propio colectivo LGTBI+: es un comportamiento opresor dentro de un grupo ya oprimido. En las aplicaciones móviles de contactos es frecuente encontrar mensajes que destacan la masculinidad como virtud que se ofrece o se exige en el otro. Un estudio publicado por la revista inglesa Gay Times revela que el 50 % de los gais sin pluma creen que los homosexuales afeminados dan mala imagen al colectivo. El psicólogo Gabriel J. Martín, por su parte, concluye que la plumofobia dentro del colectivo nace de la homofobia hacia la propia homosexualidad, mientras que otros estudios apuntan a que las vivencias traumáticas a causa de la pluma llevan a disimularla o repudiarla en los demás, a fin de evitar situaciones de rechazo, o incluso de riesgo.

En cualquier caso, aparte del dolor personal que causa el ser objeto de burlas y marginación, la plumofobia tiene consecuencias discriminatorias también en el ámbito profesional. Una respetable empresa que haya de promocionar a uno de sus directivos, además de la profesionalidad de los candidatos, sopesará seguramente si desea queese chico tan poco varonil sea la imagen que la compañía proyecte al exterior…”. Está muy normalizado, por ejemplo, que un gay amanerado presente programas del corazón -porque la frivolidad y el cotilleo son considerados su medio natural –, pero nunca un informativo serio. Del mismo modo que es muy improbable ver una “chica del tiempo” que no sea joven y muy femenina.

Nuestra sociedad ha ido avanzando hasta llegar a acoger y proteger a las personas LGTBI+, pero otra cosa es desafiar las expresiones de género. El tuitero Germán Sánchez afirma con ironíaSer gay está bien, a no ser que se te note”.

Quienes por el mundo pasean su pluma con desparpajo, además de tener todo el derecho a hacerlo, han contribuido y mucho a la visibilización del colectivo y a la consecución de derechos LGTBI+. Es de justicia reconocer su mérito, en lugar de dibujar un triste panorama en blanco o negro. Porque las personas somos de mil colores.

Biribilak eta karratuak bereizten ditudanetik

Ikusgarritasun lesbikoa dela medio, eta DEKUMAS LBT elkarteak garatutako kontakizun lesbikoen bilduma «RelataLes, Relatos Lésbicos en Confinamiento» FANZINEA inspirazio gisa harturik, elkarbanatzen dizuegun kontakizun hau iritsi zaigu.

“Biribilak eta karratuak bereizten ditudanetik”, bai hala da, biribilak eta karratuak. Hori da mundu guztiari esaten diodana, niri, emakume bati, emakumeak gogoko ditudala noiztik dakidan galdetu izan didatenean.

Zein adinetan izango zer hori?

Ez dut ideiarik ere, baina gogora datorkit, eskola aurreko irakaslearekin erotikoki, ume batek egiten duen moduan, nola fantaseatzen nuen. Freudek agian esango luke Edipo1 konplexuaren bertsio lesbikoan izango zela, baina nik desberdin gogoratzen ditut amak ematen zizkidan besarkadak eta nire irakaslearen besarkaden sentsazioa. Gogoan dut amets egiten nuela nire bizkarrean hegan neramala nire botere gorenekin bera eta biok bakarrik egoteko, bakarrik, oso bakarrik, bera eta biok. Zer egiteko? Bada, nire irudimenena nuen hori egin ahal izateko, nire bizkarrean hegan egin eta gure larruen beroa partekatu alegia.

Eta hor,

hor hasi al zen dena?

Ez.

Zati bat bakarrik.

Hor, emakumeenganako desio erotikoa duen subjektu sexudun gisa eraikitzen hasi nintzen. Baina, era berean, “emakumeenganako desio erotikoa duen subjektu”-aren ustezko ideia hutsaren atzean, hori baino askoz gehiago izkutatzen zuen ideia zegoela jabetzen eta barneratzen joan zen subjektu sexuduna ere eraikitzen joan zen. Hau ez zen, beste norbait desiratzen duen norbait eta kito. Askoz gehiago zen.

Eta hor.

Hor bai.

Hor hasi zen dena.

Konturatu gabe, BEAHIAren -beharrizana eta desira- ondorioz gaur egun naizen subjektu politikoa nigan eratzeko abiada izan zen. Alde batetik, nire biografiako elementu propioen eta indibidualen bidez hazten joan zen subjetu politikoa, eta bestetik, nire existentzia zeharkatzen eta baldintzatzen duten egiturazko elementuen bidez – edozer egiten dudala ere eragiten duten elementu estruktural horiexek- eraikitako subjektuaren hasiera suposatu zuen.

BEHAIA diot, eta ez soilik desioa, naizen hori bezala ikusia izateko DESIOA izateaz beste, gizabanako moduan, besterik gabe, IZAN eta EGON ahal izateko BEHARRA ere, nuen eta dudalako.

Horregatik, nire burua izaki sexudun bezala hartzen badut ere, baita subjektu politiko gisa ere hartzen dut.

Nire esparru teorikoaren sorreran lagun izan dudan pertsona berezi baten hitzak erabiliz, nire burua subjektu politiko gisa izendatzen dut, politika EGIN NAHI dudalako eta egin BEHAR dudalako.

POLIS2-a eraikitzen duen horretan eragina izateko BEHAIA dudalako.

Nire larruazalak, POLISak agintzen duen markekin – arau sozialak, gizarte itxaropenak, rolak, preskripzioak eta abar – OIKOS3, nire etxea, nire NIa, onerako eta txarrerako zeharkatuta dagoela oihuka esaten duelako.

Eta horrekin batera, NI zoragarri horretatik abiatzen den guztia.

POLISaren marka horiek ikusarazi, hauek hautsi ahal izateko BEAHI DUT – BEHAI aditzaren orainaldiaren lehen pertsona, nahi eta behar aditzak barnebiltzen dituena-.

Hain egin nahi ditut ikusgarri, nahiz eta nahi ez, mundu guztiak ikusten dituen.

Hain ikusgarri, maizetan bezala, marka hauei aurre egiteko bakarrik nagolearen pertzepzioarekin amaitzen dudan. Izan ere, astuna eta itogarria baita, IZANA baldintzatzen duen horri bakarrik aurre egitea.

Gaurkoan erabiltzeko asmaturiko hitzak erabiliz eta hitz gutxitan esanda, POLIS-en kateak haustea BEHAI dut. Baina aldi berean, eta BEHAI berdintsua edo handiagoraekin, OIKOS-en, nire etxean, nire NI-an ere errotzen diren kate horiek zapuztu BEHAI ditut.

Hala ere, esker onez, eta kontzientziaren hartze hau borroka eta jakinduria partekatuaren emaitza dela aitortuz, hemen, OIKOSen, nire etxean, nire NIan, nik BEHAI ditut hautsi.

Bakarrik.

Nirea eta berezia den era horri bide emanez.

1 Haurrak amaren irudiarekiko duen erakarpen afektiboa.

2 Antzinako Greziako estatu independenteko hiriei emandako izena da.

3 Antzinako Greziako «etxe» terminoaren baliokidea.

Desde que distingo redondos y cuadrados

Con motivo de la Visibilidad Lésbica y teniendo como inspiración “RelataLes, Relatos Lesbicos en confinamiento” FANCINE desarrollado por DEKUMAS LBT nos ha llegado este relato que compartimos.

“Desde que distingo redondos y cuadrados”, si, redondos y cuadrados. Eso es lo que le digo a todo el mundo cuando me preguntan desde cuando sé que, a mí, una mujer, me gustan las mujeres.

¿Eso a qué edad sería?

No tengo ni idea, solo puedo decir que recuerdo fantasear eróticamente, al modo que eróticamente fantasea una niña, con mi profesora de parvulario. Freud igual diría que era el complejo de Edipo1 pero en versión lésbica, pero yo recuerdo diferente los abrazos que me daba mi ama, y la sensación de los abrazos de mi profesora. Recuerdo que soñaba que la llevaba volando en mi espalda con mis súper poderes para estar solas ella y yo, solas, muy solas, ella y yo. ¿Para hacer qué? Pues para lo que decían mis fantasías, volar sobre mi espalda y compartir el calor de nuestras pieles.

Y ahí,

¿empezó todo?

No.

Solo una parte.

Ahí comenzó como me fui construyendo como sujeto sexuado cuyo deseo erótico se dirige hacia mujeres. Pero también un sujeto sexuado que fue aprendiendo que la idea de “soy un sujeto sexuado cuyo deseo erótico se dirige a mujeres” no era simplemente eso, es decir, alguien que desea otro alguien y ya está. Era mucho más.

Y ahí.

Ahí sí.

Ahí empezó todo.

Sin darme cuenta fue el pistoletazo de salida, por DECESIDAD -deseo y necesidad-, para forjarse en mí el sujeto político que soy hoy en día. Sujeto político construido por un lado, a través de elementos propios e individuales de mi biografía, y al mismo tiempo por elementos estructurales que atraviesan y condicionan mi existencia, haga lo que haga o me ponga como me ponga.

Digo DECESIDAD y no deseo, porque se trataba, y se trata, del DESEO de ser vista como quien soy, pero también de la NECESIDAD para poder simple y llanamente EXISTIR, SER.

Por ello, me asumo como ser sexuado, pero también como sujeto político.

Utilizando palabras de una especial persona que me ha acompañado en la creación de mi propio marco teórico, me significo como sujeto político porque quiero y debo hacer política.

Porque tengo la DECESIDAD de incidir en aquello que construye la POLIS2.

Porque mi piel dice a gritos que OIKOS3, mi casa, mi YO, está atravesado para bien y para mal, con las marcas que rigen POLIS – normas sociales, expectativas sociales, roles, prescripciones etc.-

Y con ello, todo lo que parte de este maravilloso YO.

DECESO – primera persona del verbo DECESAR que recoge desear y necesitar- hacer visibles esas marcas de POLIS, para romperlas.

DECESO que todo el mundo las vea tan fuerte, que no pueda obviarlas, y no tener como en muchas ocasiones, hacerlo con la percepción de que estoy sola. Sola en esto, que lo es todo.

En pocas y en inventadas palabras para la ocasión, DECESO que rompamos las cadenas en la POLIS, pero también, y con el mismo o más DECESO, deceso quebrar esas mismas cadenas que se enraízan, en OIKOS, mi casa, mi YO.

No obstante, aunque totalmente agradecida y reconociendo que la toma de conciencia es fruto de la lucha y sabiduría compartida, aquí, en OIKOS, mi casa, mi YO, deceso romperlas yo.

Sola.

A mi singular manera.

1 La atracción afectiva del niño varón por la figura de la madre.

2 Es la denominación dada a las ciudades estado independientes de la Grecia Antigua

3 El equivalente al término «casa» en la Grecia Antigua

Intersexualitatea errealitate ezezaguna

LGTBIQ+ siglen barruan, I da zalantzarik gabe, gutxien ezagutzen den errealitateetako bat, bolg-sarrera honetan aipatuko dugun «intersexual» terminoari egiten dio erreferentzia honek. Hasteko, esango dugu letra hori ez dela beti LGTBIQ+ imajinarioaren parte izan; izan ere, beste errealitate askorekin gertatzen den bezala, denbora luzez ezezaguna izan da, eta “izendatzen ez dena, existitzen ez denez”, gaur egun, errealitate horri buruz hitz egin nahi dugu.

Intersexualitateak aldaketa kromosomikoei, genetikoei, hormonalei, genitalei eta abarri egiten die erreferentzia, eta pertsona batzuetan gertatzen dira ezarritako osasun- eta gizarte-arauaren arabera. Hala eta guztiz ere, eta nahiz eta pertsona guztiek elkarren artean diferentziak ditugun maila hormonalen, ezaugarri genitalen eta abarren arabera, pertsona hauen kasuan aldaketa horiek batez bestekoaren aldean nabarmenagoak direla, eta horregatik esaten da errealitate intersexuala dutela edo horietako batzuk, pertsona intersexualak direla.

Errealitate intersexual hori ez da bat eta bakarra, eta giza errealitatearekin zerikusia duten beste gaiak bezala (larruazalaren kolorea, adibidez), askotarikoa da. Gainera, errealitate hori ez da beti agerian geratzen jaiotzaren unean. Kasu gehienetan intersexualitate hori agerian gera daiteke, batez ere pubertaroan, espero diren gorputz-aldaketa batzuk gertatzen ez direlako, hala nola bulba duten pertsonen hilekoa. Hala ere, pertsona batzuk intersexualitate errealitatearekin bizi eta hiltzen dira, jakin gabe.

Esta gauzak argi uztearren, intersexualiteta:

  • Ez da patologia bat edo malformazio bat. SEXU-ANIZTASUNAREN BESTE ZATI BAT DA. Baliteke kasu batzuetan arreta medikoa behar izatea, adibidez, desoreka metabolikoengatik, baina ezaugarri intersexualak, berez, ez dira osasun-arazo.
  • Ez da identitate sexuala: pertsona orok daki nor den, bere gorputzak dituen ezaugarri espezifikoetatik haratago.
  • Ez da sexu-orientazioa: intersexualitatea ez du zerikusirik desira erotikoarekin.

Hala ere, gorputzen eta haien berezitasunen inguruan ezarritako arau soziala dela eta, pertsona intersexualek beren giza eskubideen urraketa diren egoerak bizi dituzte, eta horregatik integratzen dira LGTBIQ+ kolektiboaren barruan horien alde borrokatzeko. Gaur egun urratzen ari diren eskubideen adibide batzuk honako hauek dira:

  • Baimendu gabeko kirurgiak eta tratamenduak egiten dira, itzulezinak eta medikoki beharrezkoak ez direnak, ezarritako arau sozialarekin bat etortzeagatik bakarrik. Gainera, horiek haurtzaroan gertatzen dira, familiekiko desinformazio handiarekin eta, batzuetan, pertsonen ondorengo arazoak eraginez.
  • Osasuneko profesionalek ezjakintasun eta prestakuntza-gabezia handia dute pertsona intersexualen premia espezifikoei erantzuteko.
  • Gizartean ezjakintasun handia dagoenez, errealitate horren inguruan estigmatizazio eta diskriminazio handia dago familia-, eskola- eta lan-inguruneetan.

Zorionez, eta beste hainbat konturekin gertatzen den bezala, elkar ulertzeko beharrak eta eskubideen urraketa horrek eragin ahal izan duen amorruak edo minak eraginda, errealitate intersexualak dituzten pertsonek bat egin dute beren errealitateei ahotsa emateko eta laguntza-sareak sortzeko. Hemen dituzue kontsultatu ditzakezuen guneetako batzuk.

https://kaleidosintersex.com/

https://grapsia.org/

https://brujulaintersexual.org/

Intersexualidad, una realidad desconocida

Dentro de las siglas LGTBIQ+, una de las realidades menos conocidas es, sin duda, la I. Esta I, hace referencia al término “intersexual” del que hablaremos en esta entrada de bolg. Para empezar, diremos que esta letra no siempre ha formado parte del imaginario LGTBIQ+, ya que como pasa con muchas otras realidades, ha sido desconocida durante mucho tiempo, y como “lo que no se nombra, no existe” hoy queremos hablar sobre esta realidad.

La intersexualidad, hace referencia a variaciones cromosómicas, genéticas, hormonales, genitales, etc., que se dan en algunas personas según la norma sanitaria y social establecida. Sin embargo, y aunque todas las personas tenemos diferencias unas con las otras en base a los niveles hormonales, características genitales, etc., en el caso de las personas que estas variaciones son más notorias con respecto a la media, se dice que tienen una realidad intersexual o algunas de ellas se denominan, personas intersexuales.

Esta realidad intersexual, no es única y como en otras cuestiones que tienen que ver con la realidad humana (como puede ser el color de la piel), es muy diversa. Además, esta realidad, no siempre es evidenciada en el momento del nacimiento. En la mayoría de los casos esta intersexualidad puede hacerse visible, sobre todo, en la pubertad, al no presentarse ciertos cambios corporales esperados, como pueden ser, la menstruación en las personas con vulva. Sin embargo, algunas personas viven y mueren con una realidad intersexual sin saberlo.

Por dejar claras algunas cuestiones, la intersexualidad:

  • NO es una patología o una malformación. ES UNA PARTE MÁS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. Puede que en algunos casos, se requiera atención médica debido, por ejemplo, a desequilibrios metabólicos, pero las características intersexuales en sí mismas, no son un problema de salud.
  • NO es una identidad sexual: toda persona sabe quién es, más allá de las características específicas que presente su cuerpo.
  • NO es una orientación sexual: la realidad intersexual es indiferente al deseo erótico.

Sin embargo, debido a la norma social establecida en torno a los cuerpos y sus especificidades, las personas intersexuales viven situaciones que constituyen violaciones a sus derechos humanos, y es por eso que se integran dentro del colectivo LGTBIQ+ para luchar por ellos. Algunos de los ejemplos de los derechos que a día de hoy se siguen vulnerando son:

  • Se realizan cirugías y tratamientos no consentidos, irreversibles y médicamente innecesarios, sólo por encajar en la norma social establecida. Estos además, suelen darse durante la infancia, con mucha desinformación hacia las familias y acarreando, en algunas ocasiones, problemas posteriores a las propias personas.
  • Alto desconocimiento y carencia formativa por parte de las personas profesionales de salud para atender las necesidades específicas de las personas intersexuales.
  • Debido al alto desconocimiento social, en torno a esta realidad, hay mucha estigmatización y discriminación en los entornos familiares, escolares y laborales.

Por suerte, y como pasa con otras muchas cuestiones, la necesidad de comprensión mutua y la rabia o el dolor que ha podido generar esa vulneración de derechos, ha hecho que personas con realidades intersexuales se hayan unido para dar voz a sus realidades y crear redes de apoyo. Aquí os dejamos algunos de los espacios que podéis consultar.

https://kaleidosintersex.com/

https://grapsia.org/

https://brujulaintersexual.org/

Trans Ikusgarritasunaren Eguna

Gaur martxoaren 31a da, Trans Ikusgarritasunaren Eguna, eta post honen bidez gogorarazi nahi dugu efemeride hau oraindik ere beharrezkoa dela gizarteak trans errealitateak ezagutu ditzan eta, guztien artean, gorpuztasunen eta identitateen arteko korrelaziorik eza barnera dezagun. Gizarte-imajinarioa zabaltzeko helburuarekin, datozen belaunaldiek sentitutako sexua pertsona bakoitzaren identitate bakar eta errepikaezina dela uler dezaten, eta ez jaiotzean esleitutako sexua. Hobeto esanda, jaiotzean sexua ez esleitzeko, baizik eta pertsonak adierazten duena legitimatzeko (bizitzaren eremu guztietan). Eta, oro har, aniztasuna gizarte-araua izan dadin.

Gaur, martxoak 31, errealitate transak dituzten erreferenteak gogoratzeko eguna ere bada, bideak ireki baitituzte beren gorputzak gezi-punta gisa kokatuz. Silvia Ribera eta Marsha P. Johnson historikoetatik, 1969ko Stonewalleko istiluetan borroka egin zutenak, sistema zapaltzaile batek ezarritako isiltasuna hausteko eta LGBTI+ eskubideak aldarrikatzeko. “Veneno” ikonikoraino, atzetik zetozen “Kristina” askori bidea ireki ziena.

Hala ere, gaurkoan, post hau erreferente hurbilari eta lagunari eskaini nahi diogu. Hau Mar C. Llop da. Duela egun batzuk jakin genuen Mar hil egin zela. Eta Kattalingorritik ez zitzaigun egun hoberik bururatzen maitasunezko eta esker oneko hitz batzuk eskaintzeko.

Mar trans pertsonen eskubideen aldeko aktibista eta borrokalaria izan zen. Bere lan garrantzitsuenetako bat «Work in progress»/«eraikuntza identitarioak» liburua izan zen. Bertan, trans errealitateak dituzten pertsonen testigantzak eta argazkiak jasotzen dira. Beren gorputzak erakutsiz eta beren istorioak kontatuz.

Mar trans errealitateak ikusarazi nahi zituen, arreta gorputzaren aniztasunean jarriz, hau da, bizitzako esparru guztietan errealitate transak daudela ikusarazi nahi zuen; unibertsitatean, lanean, kirolan… pertsona bakoitzak bere gorputzarekin eta munduan izateko eta egoteko duen moduarekin. Liburuak bizipen, desio, pentsamendu eta prozesu oso desberdinak biltzen ditu, erreferentzia sorta oso aberasgarria zabaltzen diguna. Eta, gainera, herritarrak sentsibilizatzeko tresna da.

Mila esker Mar gezi-muturra izateagatik eta errespetu eta sormenetik aniztasun-bideak ireki dituzulagatik. Ez zaude hemen, baina gogoan izango zaitugu. Mila esker mundu hau hobetzen duten pertsona askori ahotsa emateagatik eta erreferente izateagatik, dauden askorentzat eta datozenentzat.

Agur bero bat,

Kattalingorri.

Día de la visibilidad Trans

Hoy es 31 de marzo, Día de la visibilidad Trans, y mediante este post, queremos recordar que esta efeméride sigue siendo necesaria para que la sociedad conozca las realidades trans y que, entre todes, interioricemos la no correlación entre corporalidades e identidades. Con el fin de ampliar el imaginario social, para que las generaciones que vienen entiendan el sexo sentido cómo identidad única e irrepetible de cada persona y no el sexo asignado al nacer. Mejor dicho, con el fin de que no se asigne el sexo al nacer, sino que se legitime (en todos los ambitos de la vida) lo que la persona exprese ser. Y en términos generales, con el objetivo de que la diversidad sea la norma social.

Hoy, 31 de marzo, también es un día para recordar a referentes con realidades trans que han abierto caminos posicionando sus cuerpos cómo punta de flecha. Desde las históricas Silvia Ribera y Marsha P. Johnson luchando en los disturbios de Stonewall en 1969, con el fin de romper el silencio impuesto por un sistema opresor y reivindicar los derechos LGBTI+. Hasta la icónica “Veneno”, la cual abrió camino a muchas “Cristinas” que venían detrás.

Sin embargo, hoy queremos dedicarle este post a una referente muy cercana y amiga. Ella es Mar C. Llop. Hace unos días nos llegaba la noticia de que Mar había fallecido. Y desde Kattalingorri no se nos ocurría mejor día para dedicarle unas palabras de amor y agradecimiento.

Mar fue una activista y luchadora por los derechos de las personas trans. Uno de sus trabajos más importantes fue el libro Work in progress»/ “Construcciones identitarias” donde se recogen testimonios y fotografías de personas con realidades trans. Mostrando sus cuerpos y relatando sus historias.

Mar pretendía visibilizar las realidades trans poniendo el foco en la diversidad corporal, es decir, pretendía hacer ver que hay realidades trans en todos los ámbitos de la vida; en la universidad, en el trabajo, deportes… cada persona con su cuerpo y su manera de ser y de estar en el mundo. El libro recoge vivencias, deseos, pensamientos y procesos, muy diferentes, lo cual nos abre un abanico de referencias muy enriquecedor. Y además, es una herramienta de sensibilización para la población.

Mila esker Mar por ser punta de flecha y abrir caminos de diversidad desde el respeto y la creatividad. Ya no estás presente, pero te recordamos y te recordaremos. Mila esker por dar voz a muchas personas que hacen este mundo mejor y por ser referente para muchas que están y para muchas vienen.

Agur bero bat,

Kattalingorri.

Martxoak 8: Trans emakumea izan landa-eremuan

Nire izena Asteria Angelines Lizarazu García da, 21 urte ditut, Erriberrikoa naiz, eta, nire ikuspegitik, neska trans gisa  zer esperientzia izan dudan landa-ingurune batean hezten, eta zer pentsatzen dudan emakume transek gure emantzipaziorako borrokan duten zereginaz kontatuko dut bideo honetan:

8 de Marzo: Ser una mujer trans en el medio rural

Mi nombre es Asteria Angelines Lizarazu García, tengo 21 años, soy de Olite y voy a contar en el siguiente video, desde mi perspectiva como chica trans, cuál ha sido mi experiencia criándome en un entorno rural y qué pienso sobre el papel de las mujeres trans en la lucha por nuestra emancipación.

Loading new posts...
No more posts