19 de febrero: Día contra la LGTBIfobia en el deporte
– Dekumas LBT, contarnos un poco, quienes sois, que hacéis, porque se creó esta asociación….
DEKUMAS LBT (DE-DEporte, KU-KUltura, M-Mujeres, AS-Asociadas, L-Lesbianas, B-Bisexuales, T-Transexuales), es una Asociación creada en Pamplona (Navarra) en 2018, de ámbito nacional e internacional.
Desde el comienzo, las mujeres fundadoras de la asociación vimos la necesidad social de crear una Asociación de mujeres LBT en Navarra, y quisimos que, como organismo y red, esta asociación propiciara el encuentro y unión entre mujeres LBT, el reconocimiento a las mismas y la generación de visibilidad, por lo que participamos en acciones junto con asociaciones y colectivos LBT y LGBTIQ+, colectivos feministas e instituciones públicas, para visibilizar la realidad de las mujeres LBT. DEKUMAS LBT aúna, como usuarias, a mujeres, personas no binarias fem-aligned, cis o trans, lesbianas, bolleras, sáficas, bisexuales, sexuales o asexuales.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES:
DEKUMAS LBT organiza y promueve actividades deportivas, culturales, artísticas, de turismo, ocio etc., para mujeres LBT.
Tenemos también grupos temáticos de WhatsApp organizados, de charla, deporte, club de lectura, ocio, videojuegos, etc. Realizamos en estos grupos, entre todas, una acción psicosocial de apoyo mutuo y de creación de redes y de referentes LBT a través del “artivismo LBT” cultural y artístico. Con nuestras actividades además se consigue que los espacios que las albergan se conviertan en lugares seguros para mujeres LBT y por supuesto en espacios de empoderamiento feminista y visibilidad LBT.
Estamos presentes con nuestras actividades y encuentros de mujeres LBT en Harrotu el Centro LGTBI de Pamplona, en la Casa de las mujeres de Pamplona, y en diversos centros y localidades donde realizamos nuestras actividades que se pueden consultar en nuestras redes sociales de Facebook: Actividades Culturales LBT, Twitter: @DekumasLBT, Instagram: @dekumaslbt, YouTube: DekumasLBT Asociación.
– Tenemos entendido, que, entre otras cosas, creáis grupos para practicar deporte entre mujeres LBT, ¿Qué grupos tenéis, si a alguien le apetece participar a donde tiene que ir?
Actualmente tenemos un grupo de Deporte General donde se proponen actividades por la Asociación y también por las propias usuarias, por ejemplo: senderismo, rutas de montaña, rutas en bicicletas, frontenis, etc.
Y también tenemos grupos específicos de fútbol y pádel. El de fútbol está en vías de reiniciarse, después de lo peor de la pandemia, y buscan interesadas. También se quiere crear un grupo de skate. Así que las interesadas pueden mandar un mail a DEKUMASLBT@GMAIL.COM o un WhatsApp al 662244228, para participar como usuaria en los grupos, tan sólo rellenando un sencillo formulario.
– Nos ha contado un pajarito que este año, también habéis hecho un calendario desde Dekumas, y se ha centrado en el ámbito deportivo. ¿Por qué elegisteis visibilizar esto?
Elegimos visibilizarlo, ya que la asociación se pensó para el activismo y la lucha por nuestros derechos como mujeres LBT, desde el deporte y la cultura. Empezamos esta acción en 2019 con dos primeros calendarios subvencionados uno por el INAI Gobierno de Navarra y otro por el Ayuntamiento de Pamplona, en los que se reflejaba la diversidad de mujeres lesbianas y bisexuales, que se visibilizaban a través del arte de la fotografía, acercando a la sociedad como se expresan, momentos de sus vidas, con total libertad y sin una realidad que a veces censura o juzga nuestra forma de amarnos. Y en este calendario del 2022, subvencionado por el INAI Gobierno de Navarra, quisimos visibilizar el deporte LBT, de igual manera, para crear referentes y animar a las mujeres LBT a hacer de los espacios deportivos lugares seguros donde compartir una experiencia que nos visibilice, una y contribuya también al proceso interno de cada una de desarmarización. El calendario tiene el punto de interseccionalidad, no sólo LBT si no que, al ser también de mujeres, es una doble visibilización, con referentes de mujeres deportistas.
– ¿Qué respuesta está obteniendo el calendario?
La respuesta está siendo un éxito, apenas quedan ejemplares lo que es muy gratificante, teniendo en cuenta los tiempos de pandemia que aun vivimos y que han reducido la posibilidad de interactuar con personas en espacios públicos.
En la Casa de las Mujeres de Pamplona hicimos en noviembre de 2021 una presentación y firma de los calendarios. La acogida fue muy emocionante. Asistieron Nora Gómez protagonista con el Hockey sobre hielo del mes de diciembre y Nane Ramos protagonista con Jiu Jitsu del mes de febrero. Estuvieron firmando y dedicando calendarios a todas las mujeres que se acercaron a la cita.
– ¿Dónde se puede conseguir si alguien lo quiere?
Sabemos que aún quedan algunos ejemplares en el Centro Público LGTBI HARROTU en la Calle San Gregorio 28 Pamplona, en la oficina de Kattalingune Servicio Público LGTBI de Navarra en la Calle Fuente del Hierro 2, y en la Casa de las Mujeres de Pamplona, en la Calle Aoiz 9. O interesades se pueden poner en contacto por mail con DEKUMAS LBT dekumaslbt@gmail.com
– Se acerca el día contra la LGTBIfobia en el deporte, ¿Por qué es importante seguir visibilizándola y teniendo una efeméride como esta?
Cada 19 de febrero se conmemora el “Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte” con el fin de rechazar la discriminación que sufrimos, las personas LGTBI en el mundo del deporte, se practique o no, de manera profesional. Se conmemora este día porque es la fecha de nacimiento de Justin Fashanu, futbolista de 37 años que se suicidó en Londres debido a las presiones recibidas desde que en 1990 hiciera pública su homosexualidad.
Es importante todavía, hoy en día, seguir concienciando y sensibilizando a la sociedad de que la identidad u orientación sexual de las personas deportistas, no puede ser causa de desigualdad, discriminación, acoso o delitos de odio. Todavía es necesario reivindicarlo y visibilizarlo para que las personas deportistas LGTBI sean respetadas, y sean valoradas por sus hitos y logros deportivos.
– ¿Por qué es importante la visibilidad LBT en el deporte?
Esto lo queremos destacar a través del sentimiento en primera persona que narra, en un relato, nuestra compañera Patricia Reche, socia de DEKUMAS LBT e integrante del equipo de fútbol y que se titula “Futbología lésbica”.
Futbología lésbica.
De cuándo en cuándo me preguntan que qué significa el futbito para mí. Es casi cómo preguntarme qué significa la posibilidad de existir. Siempre he sabido que me gustaba el movimiento y la acción, lo que no sabía, y supe después, es que esto en las mujeres, especialmente en las no heterosexuales, era un reto antipatriarcal. Y esto no lo digo yo, lo dijo el régimen franquista al organizar aquel mítico partido en 1971 «Finolis versus folkloricas» y es que las mujeres empezaban a desplegar sus alas en el mundo del deporte, y había que intentar ridiculizarlo. Lola Flores versus Encarna Polo es de todo menos ridículo, es de un potencia inimaginable.
IMAGEN FOTOMONTAJE que aparece en el libro Fanzine RELATALES de relatos lésbicos de DEKUMAS LBT, editado por DEKUMAS con la subvención del INAI Gobierno de Navarra. Disponible la segunda edición, contactar con DEKUMAS LBT para obtener el fanzine.
Pero volvamos atrás. Yo todo esto lo he sabido después. Pero con 14 años, yo no encajaba en los mandatos de género que me habían asignado, me gustaba el fútbol y quería practicarlo. Lo que no sabía, y ahora se, es que allí encontraría a mi familia elegida, encontraría ni más ni menos que mi identidad. Chicas como yo, que no seguían los mandatos de género y que desplegaba una energía atómica en cada partido. Después de los encuentros venían los encuentros entre nuestros cuerpos. Y es que allí encontré a chicas que también desafiaban la heterosexualidad, sin saber que lo hacíamos, porque eso lo sabemos ahora. Allí tuve mis primeras victorias y derrotas en todos los sentidos. Ellas siguen conmigo, pero durante años dejamos las competiciones, no por falta de ganas si no de tiempo. Pero todos los fueras de juego social seguían en mí, y yo seguía buscando una buena alineación y encontré DEKUMAS LBT. Organizamos y promovimos partidos todos los lunes entre chicas LBT, en un estadio, bendecido. Y allí me encontré con el transfutbol. Allí no era importante jugar bien, pertenecer a una categoría por edad, ni siquiera tener equipación. Allí lo importante era saberse parte del grupo al margen de todo lo demás. Compartíamos estiramientos y ampliábamos la familia elegida aún más. Sobra decir, que todos los encuentros tras los partidos han sido igual de intensos que los goles, pues de repente habíamos encontrado un grupo de mujeres LBT con las que compartir nuestros córners de la vida. Y esto es a DEKUMAS el punto de encuentro capaz de transformar cualquier restaurante en un restaurante de ambiente y cualquier deporte en visibilidad.
– ¿De qué manera creéis que afecta a las mujeres en especial la LGTBIfobia en el deporte?
En el deporte, profesional o no, se mantiene una estructura y un funcionamiento androcéntrico, por lo tanto, es uno de los ámbitos que más discrimina a las mujeres (menos equipos, menos salario y menos reconocimiento público y social). Las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales tienen algunas grandes referentes en el deporte. Mujeres deportistas trans que luchan con trámites deportivos que no resultan sencillos o son discriminatorios. Mujeres lesbianas que han salido del armario antes o después de sus carreras deportivas. Pero todas ellas han sufrido una doble discriminación, simplemente por ser mujeres y LBT.
Cada acción encaminada a reducir la invisibilidad y la discriminación de las mujeres LBT en el deporte es importante para que otras chicas se sientan acogidas y respaldadas para realizar cualquier deporte, y para vivir orgullosas y felices de lo que son, independientemente de su identidad u orientación sexual.